CATEGORÍA: Cursos Especializados, Psiquiatría

Prevención de TCA

Course Access: Lifetime
Descripción del curso

En los últimos años la frecuencia de los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) se ha incrementado de forma alarmante, fundamentalmente en mujeres adolescentes y jóvenes (San Sebastián, 2006). Esta realidad epidemiológica nos invita a intentar prevenir su aparición, sugiere la necesidad de programas preventivos.

Hay importantes razones para un creciente interés en este campo de la prevención:

  • La prevalencia de TCA entre los adolescentes españoles (Ruiz-Lázaro, 2002 a; 2002 b, 2003; 2007; Ruiz-Lázaro et al, 2010).
  • Las graves complicaciones asociadas con estos trastornos.
  • La gran preocupación social que existe por estos problemas.

En las pasadas dos décadas, se han publicado rigurosos artículos, capítulos y libros que nos llaman a prestar más atención a la prevención de la anorexia nerviosa (AN) y de la bulimia nerviosa (BN) (Ruiz-Lázaro, 2012, 2014, 2015). Pese al volumen de escritos acerca de la prevención de los TCA, la investigación empírica de programas e intervenciones preventivas estaba todavía en la primera generación hasta hace poco (Austin, 2000).

Comparado con el voluminoso trabajo de prevención de drogas legales e ilegales la investigación sistemática en prevención de los problemas alimentarios y de imagen corporal era relativamente limitada (Levine y Smolak, 2006).

Importantes grupos de investigación en Canadá, Estados Unidos, Noruega, Suiza, Reino Unido y Australia han desarrollado programas diseñados para prevenir los TCA en la adolescencia, inicialmente con escasos resultados (Ruiz-Lázaro, 2012, 2014, 2015). Una realidad que se ha modificado de forma favorable en los últimos años.

Nuevas investigaciones y desarrollo de programas se necesitaban claramente. Esta era y es una importante área de investigación, al no haber encontrado estrategias efectivas de prevención primaria hasta hace pocos años (Ruiz-Lázaro, 2000, 2014, 2015).

Y es necesario examinar, mediante la investigación, los factores de riesgo y de protección de los TCA que son potencialmente modificables, para desarrollar una prevención segura y eficaz (Ruiz-Lázaro, 2005; Ruiz-Lázaro, 2012).

Recientes revisiones y meta-análisis de programas de prevención de TCA en forma de artículos, capítulos, libros y bases de datos encuentran que los efectos de la intervención van desde la ausencia o escaso efecto hasta reducciones en la actual y futura patología alimentaria, cambios en el comportamiento (Stice y Shaw, 2004; Fingeret et al, 2006; Levine y Smolak, 2006, Ruiz-Lázaro, 2014, 2015).

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *