
Dispaurenia AT
La incidencia y prevalencia de las disfunciones sexuales en la mujer es difícil de establecer. Según el Estudio Global de Actitudes y Comportamientos Sexuales (1), publicado en 2005, que evalúa por primera vez en 29 países las actitudes, creencias y salud en las relaciones sexuales en personas de mediana edad y mayores encuestados al azar; la falta de interés por el sexo y la incapacidad para alcanzar el orgasmo son los problemas sexuales más comunes en las mujeres. Esa falta de interés o deseo muchas veces está condicionado por “dolor”, que afecta a todos los niveles de la respuesta sexual y por supuesto a la calidad de vida.
El término dispareunia fue acuñado en inglés (dyspareunia) en 1873, por el médico inglés Robert Barnes, según la cita siguiente: “Necesitamos una palabra que exprese la condición del desempeño dificultoso o doloroso de la función sexual”. A partir del siglo XX, el psicoanálisis recupera el término considerándolo un síntoma de histeria, de manera que surgen las cuestiones psicosexuales implicadas hasta que en 1980 el DSM III incluye dispareunia y vaginismo en la categoría de “Trastorno de dolor Sexual”, manteniéndose en el DSM IV y en el CIÉ-10 (OMS 1992) donde se denomina “dispareunia no orgánica” (2).
El grupo de población femenina que puede padecerla con mayor probabilidad es el que se encuentra en la etapa de la perimenopausia, considerándose uno de los síntomas del síndrome genitourinario de la menopausia; no obstante, independientemente de la edad, debe ser motivo de una cuidadosa evaluación médica ofreciendo las medidas terapéuticas adecuadas que alivien los síntomas y permitan relaciones sexuales satisfactorias. Y, en este sentido, el médico de atención primaria ha de conocer los tipos de dispareunia, sus causas y ofrecer el tratamiento individualizado más idóneo, así como orquestar el abordaje multidisciplinar más acertado.
En este curso abordaremos los aspectos más relevantes acerca de la realidad y repercusión del dolor coital en la vida de la mujer, causas orgánicas y/o psicológicas, como orientar el diagnóstico y las medidas terapéuticas médicas, psicológicas y/o quirúrgicas si fuera el caso.