Urodinámica de la incontinencia urinaria femenina

TCAE

Autores

 Dr. Santiago Méndez Rubio

 

Medicina

Créditos

0,6 créditos ECTS

Enfermería

Modalidad

Online

Contenido

Módulo 1. Alteraciones dinámicas del tracto urinario inferior en el sexo femenino

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Los estudios urodinámicos en la mujer adulta
Capítulo 3. Descripción de los síntomas funcionales del tracto urinario inferior
Capítulo 4. Relación entre los síntomas funcionales y las alteraciones urodinámicas

Módulo 2. Técnicas urodinámicas

Capítulo 1. Flujometría
Capítulo 2. Cistomanometria
2.1. Hiperactividad del detrusor
2.2. Urgencia sensorial
2.3. Incontinencia urinaria de esfuerzo
Capítulo 3. Estudios presión detrusor/flujo miccional
3.1. Diagnóstico de la obstrucción del tracto urinario inferior
3.2. Medida de la contractilidad vesical
Capítulo 4. Estudios de presion uretral
4.1. Presión uretral durante el llenado
4.2. Perfil de presión uretral
4.2.1. Perfil uretral en reposo
4.2.2. Perfil de presión de esfuerzo
4.2.3. Conclusiones
Capítulo 5. Videocistografia
Capítulo 6. Ecografia introital
Capítulo 7. Electromiografía

Módulo 3. Utilidad terapéutica de las técnicas funcionales

Capítulo 1. Utilidad terapéutica de la flujometría
Capítulo 2. Utilidad terapéutica de la cistomanometría
2.1. Demostración de una incontinencia urinaria
Capítulo 3. Utilidad terapéutica de los estudios presión/flujo

Módulo 4. La urodinámica del prolapso pelvico

Capítulo 1. Anatomofisiología y epidemiología
1.1. Prolapso
1.2. Síntomas del cistocele
Capítulo 2. Anamnesis
2.1. Cuestionarios, Cumplimentación de diario miccional y Test de la compresa (Pad test)
Capítulo 3. Exploración física
3.1. Clasificaciones del grado de cistocele
3.2. Valoración física de los prolapsos
Capítulo 4. Evaluación urodinámica
4.1. Flujometría
4.2. Medición del residuo postmiccional
4.3. Estudio de la fase de llenado (cistomanometría)
4.4. Utilidad de la cistomanometría en los diagnósticos. Videourodinámica
4.4.1. Incremento de la capacidad vesical
4.4.2. Acomodación vesical disminuida
4.4.3. Hiperactividad del detrusor
4.4.4. Incontinencia urinaria de esfuerzo
4.4.5. No reproducción de la incontinencia
4.5. Estudio de la fase de vaciado (estudio presión flujo)
4.6. Utilidad del estudio presión-flujo. Diagnósticos de la fase de vaciado. Videourodinámica
4.6.1. Obstrucción del tracto urinario inferior en la mujer
4.6.1.1. Diagnóstico diferencial entre obstrucción orgánica
4.6.1.2. Prolapso pélvico
4.6.2. Afectación contráctil del detrusor

Módulo 5. Técnicas neurofisiológicas en la valoración clínica de la disfunción del suelo pélvico

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Electromiografía selectiva esfinteriana
Capítulo 3. Latencia motora del nervio pudendo

Bibliografía del curso
Test del curso

Test

Objetivos

Al finalizar el Curso el alumno debe:

  • Conocer la importancia metodológica de las diferentes técnicos urodinámicas  en el diagnóstico correcto en la Urología femenina.
  • Conocer los objetivos principales de la evaluación diagnóstica funcional de la incontinencia urinaria femenina y el protocolo de evaluación, identificando las diferentes técnicas de diagnóstico y qué lugar ocupa cada una según la evidencia.
  • Cuál debe ser el papel que ocupa la flujometría en la mujer.
  • Conocer y manejar los parámetros funcionales en la fase de llenado y objetivar la utilidad de la cistomanometría en el pronóstico e indicación terapéutica de la incontinencia urinaria femenina.
  • Conocer y manejar los parámetros funcionales en la fase de vaciamiento en su conjunto y objetivar la utilidad del test de presión detrusor/flujo miccional en el pronóstico e indicación terapéutica de la incontinencia urinaria femenina.
  • Conocer la técnica y conceptos de la videocistografía y su utilidad en la interpretación funcional de la incontinencia urinaria femenina.
  • Conocer la técnica y las aportaciones de la medición del perfil uretral en la incontinencia urinaria femenina.

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Autores

 Dr. Santiago Méndez Rubio

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense con la calificación de Sobresaliente “Cum Laude” con el trabajo “Estado Dinámico del Tracto Urinario Inferior Post-Radioterapia Pélvica”. Máster Universitario en Urología Funcional Femenina y Urodinámica (Asociación Española de Urología-Universidad de Salamanca).

Actualmente, Santiago es Urólogo en el Servicio de Urología del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja (Madrid), donde se encarga de la Unidad de Urodinámica y en el Centro Sanitas Millenium de Nicasio Gallego. Además, es Especialista en Urología (MIR) en los hospitales Central de la Cruz Roja y Universitario de Getafe.

En cuanto a publicaciones, el Dr. Méndez es autor o coautor de más de 60 comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales, más de 50 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, y autor o coautor en 15 libros y monografías.

Ha realizado colaboración en el Máster Propio en Suelo Pélvico de la Universidad Internacional de Andalucía, siendo tutor de TFM y en el I Máster de Urología Funcional de la Universidad de Salamanca.

En el campo docente, Santiago Méndez es tutor de prácticas de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria y Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Valladolid.

Por último, el Dr. Méndez ha participado en varios proyectos de investigación, entre ellos Beca FISS “Estudio comparativo de la urodinámica estándar y ambulatoria en las lesiones medulares traumáticas”, beca Miguel Tallada de Investigación Clínica en Urología Funcional de la Asociación Española de Urología.

Premios: Ponce de León (Asociación Española de Urología), Premio del Colegio de Médicos de Valladolid.

 

 

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697