
Soporte Vital Básico
Según los expertos de Consejo Europeo de Resucitación (ERC) calculan que, cada año, cerca de un millón de europeos sufren un episodio de muerte súbita. Un 82% de estas muertes súbitas, producidas fuera de los hospitales, se debe a enfermedades cardiacas, principalmente al Síndrome Coronario Agudo. El 60% de las personas que mueren de enfermedades coronarias lo hacen de forma repentina. La mayoría de estos episodios de muerte súbita de origen cardiaca se produce por arritmias ventriculares (fibrilación ventricular y taquicardia ventricular) cuyo único tratamiento es la administración al paciente de una descarga de desfibrilación. Sin embargo, la probabilidad de que una descarga de desfibrilación consiga interrumpir la arritmia y recuperar al paciente es menor cuanto más tiempo transcurre desde que el paciente sufre la arritmia hasta que recibe la descarga. Se calcula que por cada minuto de retraso se reducen en un 10% las posibilidades de sobrevivir. Por el contrario, cuando la descarga de desfibrilación se aplica durante los tres primeros minutos de paro cardiaco el porcentaje de pacientes que recupera el pulso puede ser de hasta el 75%.
Por eso se considera a la desfibrilación semiautomática (DEA) como el mayor avance jamás conseguido dentro de las Técnicas de Soporte Vital.
Se hace imprescindible hacer llegar la formación en SVB a cuantos más colectivos profesionales que se encuentren en contacto día a día con numerosas personas, pues eso hará posible salvar gran número de vidas, no solamente profesionales de la salud. Ya hay evidencia de que la formación en SVB en colegios, polideportivos, grandes almacenes, etc. están resultando fundamentales a la hora de reconocer y tratar este tipo de paciente que, por otro lado, puede surgir en cualquier lugar y en cualquier momento.
Definimos parada cardíaca o parada cardiorrespiratoria (PCR) al cese brusco, inesperado y potencialmente reversible de la circulación y de la respiración espontánea, e implica el cese de la actividad mecánica del corazón. El PCR recuperable debe diferenciarse de la detención de funciones vitales que tiene lugar en el proceso de muerte natural como consecuencia del envejecimiento biológico o de la evolución terminal de una enfermedad. La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un conjunto de medidas destinadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar restaurar después, la respiración y la circulación espontáneas, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas. El término “soporte vital” (SV) amplía el concepto clásico de RCP, incluyendo no solo las maniobras de soporte ventilatorio y circulatorio, sino también las medidas de prevención del PCR, la alerta a los servicios de emergencia y la intervención precoz (apertura vía aérea, posición lateral de seguridad…). En función del material disponible y de los conocimientos y habilidades necesarias, tenemos dos tipos de soporte vital: básico (SVB) y avanzado (SVA).
La actualización AHA 2019 no hace ningún cambio en cuanto al manejo y la secuencia en el SVB, tanto en el adulto como en el niño. Únicamente introduce la necesidad de que el operador telefónico en emergencias tenga la formación adecuada para poder guiar al reanimador de una forma eficaz.

Duración
15 horas

Modalidad
Online

Autores
Lucía Pérez

Créditos
0,6 créditos ECTS

Dirigido a
Profesionales sanitarios
Contenido
Tema 1. Introducción al soporte vital básico
Módulo 1: Introducción al Soporte Vital Básico (SVB)
1.1. Definición y objetivos del soporte vital básico
1.2. Importancia del SVB en la práctica clínica
1.3. Recomendaciones actuales de AHA y ERC
1.4. Ideas de fuerza
Tema 2. Anatomía y fisiología básica
Módulo 2: Anatomía y Fisiología Básica
2.1. Anatomía del sistema cardiovascular
2.2. Anatomía del sistema respiratorio
Esta lección no está disponible por ahoraLecciones deben ser completadas en orden
2.3. Diferencias anatómicas entre adultos y pediátricos
Esta lección no está disponible por ahoraLecciones deben ser completadas en orden
2.4. Fisiología del paro cardiorrespiratorio
Esta lección no está disponible por ahoraLecciones deben ser completadas en orden
Ideas Fuerza
Tema 3. Evaluación Inicial y Activación del Sistema de Emergencias
Módulo 3: Evaluación Inicial y Activación del Sistema de Emergencias
3.1. Evaluación de la seguridad de la escena
3.2. Cadena de Supervivencia
Esta lección no está disponible por ahoraLecciones deben ser completadas en orden
3.3. Activación del sistema de emergencias
Esta lección no está disponible por ahoraLecciones deben ser completadas en orden
3.4. Conceptos de RCP de alta calidad
Esta lección no está disponible por ahoraLecciones deben ser completadas en orden
Ideas Fuerza
Tema 4. RCP en Adultos
Módulo 4: RCP en Adultos
4.1. Valoración del paciente adulto.
4.2. Compresiones torácicas: técnica y frecuencia
4.3. Ventilaciones: métodos y dispositivos
4.4. Uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA)
4.5. Integración de compresiones y ventilaciones
Ideas de Fuerza
Tema 5. RCP en Pediatría
Módulo 5: Reanimación cardiopulmonar en pediatría
Introducción
5.1. Diferencias clave entre la reanimación cardiopulmonar en adultos y niños
5.2. Ventilaciones adecuadas para lactantes y niños
5.3. Compresiones torácicas en lactantes y niños
5.4. Uso del desfibrilador externo automático (DEA) en pediatría
Ideas de fuerza
Tema 6. Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE)
Módulo 6: Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE)
6. Introducción
6.1. Identificación de la OVACE en adultos y pediátricos
6.2. Técnicas de desobstrucción en adultos y niños mayores de 1 año (maniobra de Heimlich)
6.3. Técnicas de desobstrucción en niños pequeños y lactantes
6.4. Prevención y educación sobre OVACE
Ideas de fuerza
Tema 7. Atención Prehospitalaria e Intrahospitalaria
Módulo 7: atención prehospitalaria e intrahospitalaria
7.1 Atención prehospitalaria
7.1.1 Importancia del primer respondedor
7.1.2 Protocolo de actuación en el ámbito prehospitalario
7.1.3 Atención prehospitalaria en situaciones de múltiples víctimas: catástrofes
7.1.4 Uso del DEA en entornos prehospitalarios
7.1.5 Situaciones especiales en la atención a las víctimas prehospitalarias
7.1.6 Transporte seguro del paciente prehospitalario
7.2 Atención intrahospitalaria
7.2.1 Organización de equipos de respuesta rápida (ERR)
7.2.2 Protocolo de actuación intrahospitalaria
7.2.3 Coordinación con otros profesionales de salud
7.2.4 Manejo avanzado de la vía aérea
7.2.5 Continuidad de la atención y traslados intrahospitalarios
7.2.6 Documentación y reporte de eventos intrahospitalarios
Ideas de fuerza
Tema 8. Desfibriladores Externos Semi-Automáticos (DESA)
Módulo 8: Desfibriladores Externos Semi-Automáticos (DESA)
8.1 Conceptos básicos de los DESA
8.2 Indicaciones y contraindicaciones de uso
8.3 Protocolo de uso del DESA
8.4 Mantenimiento y revisión de los equipos DESA
Ideas de fuerza
Tema 9. Aspectos Éticos y Legales del SVB
Módulo 9: Aspectos Éticos y Legales del SVB
9.1 Consideraciones legales en la práctica del SVB
9.1.1 Marco legal general
9.1.2 Recomendaciones internacionales
9.2 Aspectos éticos en la reanimación cardiopulmonar
9.3 Derechos del paciente y consentimiento informado
9.3.1 Derechos de los pacientes
9.3.2 Consentimiento informado en el contexto del SVB
9.3.3 Incoherencias y dilemas éticos
9.4 Documentación y reporte de eventos
9.4.1 Recomendaciones de la ERC y la AHA
9.4.2 Estilo Utstein
Ideas fuerza
Tema 10. Actualización y Revisión de Guías
Módulo 10: Actualización y Revisión de Guías
10.1 Revisión periódica de las guías de AHA y ERC
10.2 Cambios recientes en las recomendaciones de soporte vital básico
10.3 Implementación de nuevas técnicas y tecnologías
Ideas de fuerza
Test del curso
Cuestionario FUNDAE
Diploma FUNDAE
Objetivos
Los objetivos de este curso son:
-
Capacitar a los participantes para identificar los signos de un paro cardíaco y activar el sistema de emergencias de manera inmediata.
-
Entrenar a los participantes en la técnica correcta de realizar compresiones torácicas y respiraciones de rescate, enfatizando la importancia de la profundidad, la velocidad y la frecuencia adecuada de las compresiones.
-
Enseñar a los participantes cómo utilizar un desfibrilador externo automático (DEA) de manera segura y efectiva, incluyendo la colocación de los parches y la administración de la descarga eléctrica.
-
Fomentar la comunicación y la coordinación eficiente entre los miembros del equipo de resucitación para maximizar la efectividad de las intervenciones.
-
Proporcionar conocimientos sobre las intervenciones necesarias después de que se haya restablecido la circulación espontánea, incluyendo el manejo de la vía aérea, la monitorización continua y el transporte seguro del paciente a una instalación médica.
-
Instruir sobre la adaptación de las técnicas de RCP en diferentes escenarios y para diferentes poblaciones, como niños, adultos y personas con condiciones especiales.
-
Sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la RCP y motivarlos a difundir este conocimiento en su comunidad.
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Autores
Lucía Pérez
Grado en Enfermería por la Universidad de Castilla La-Mancha (2000-03)
Curso de experto en Enfermería en las Áreas de Quirófano y Reanimación (2013)
Formación de postgrado con múltiples cursos enfocados a la enfermería geriátrica, enfermería de urgencias y en enfermería de cirugía menor y cirugía general.
Desde el 2018 hasta la actualidad está trabajando en un Centro Municipal de Salud, dependiente del Departamento de Prevención y Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Madrid. En este puesto ejerce funciones propias de prevención y promoción de la salud, realizando cursos, talleres, charlas en colegios, asociaciones, escuelas infantiles y consulta individual.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697