Rehabilitación respiratoria

El propósito de este curso es la formación en rehabilitación respiratoria de todos aquellos profesionales relacionados con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades respiratorias. La falta de objetivos bien definidos y la utilización de instrumentos no adecuados para evaluar la eficacia de la rehabilitación conllevó un escaso interés y a un escepticismo importante entre la comunidad científica. Sin embargo, en las dos últimas décadas el conocimiento adquirido sobre la rehabilitación respiratoria ha progresado especialmente por la constatación de los beneficios que ejerce el ejercicio físico en la musculatura periférica de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

La rehabilitación respiratoria es el tratamiento integral que actúa sobre todos los componentes de la enfermedad: físicos, cognitivos, conductuales, psicológicos y sociales. Aunque los programas existentes mayoritariamente inciden en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, estos programas también forman parte del manejo de pacientes con patología diferente a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y del paciente respiratorio en el área quirúrgica.

El curso está elaborado desde un punto de vista integral, basado en la interdisciplinariedad que exige un programa de estas características entre los diversos actores implicados en la atención del paciente respiratorio tanto en la fase de prevención como en la fase aguda y crónica.

Como podrá observar el alumno en este curso, sin embargo, se da la visión propia en la descripción tanto de los procesos nosológicos como en los aspectos terapéuticos de los diferentes profesionales que han intervenido en su elaboración: rehabilitadores, fisioterapeuta, neumólogo y cirujano torácico y de la que esperamos tengan un mismo hilo conductor.

Medicina

Duración

15 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

Ramón Coll Artés
Roser Coll Fernández
Pedro Díaz Blázquez
Gabriela Enciso 

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Técnicos

Dirigido a

Medicina Clínica

Contenido

Tema 1. Conceptos generales de los programas de rehabilitación respiratoria

0. Información importante
Capítulo 1. Definición
Capítulo 2. Organización y recursos humanos
Capítulo 3. Selección de los pacientes. Criterios de exclusión
Capítulo 4. Diseño y evaluación de los programas de rehabilitación respiratoria
Capítulo 5. Componentes terapéuticos
Capítulo 6. Ubicación y duración de los programas
Capítulo 7. Conclusión
4. Bibliografía
Test Tema 1

Tema 2. Valoración clínica y funcional en patología respiratoria

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): clínica y diagnóstico
Capítulo 3. Pruebas de función pulmonar: espirometría. Gasometría
Capítulo 4. Tratamiento farmacológico de la EPOC
Capítulo 5. Indicaciones de la oxigenoterapia en la insuficiencia respiratoria crónica
Test Tema 2

Tema 3. Componentes terapéuticos de los programas de rehabilitación respiratoria (I)

0. Información importante
Capítulo 1. Ejercicio físico: entrenamiento de los miembros inferiores y superiores
Capítulo 2. Entrenamiento de la musculatura ventilatoria
Capítulo 3. Educación
Capítulo 4. Alteraciones nutricionales en el paciente respiratorio crónico
Capítulo 5. Fisioterapia respiratoria
Capítulo 6. Recomendaciones de metodología en la prescripción y supervisión del ejercicio (I)
6.1. Recomendaciones de metodología en la prescripción y supervisión del ejercicio (II)
Bibliografía
Test Tema 3

Tema 4. Componentes terapéuticos de los programas de rehabilitación respiratoria (II)

0. Información importante
Capítulo 1. Terapia ocupacional
Capítulo 2. Terapia ocupacional II
Capítulo 3. Alteraciones de la ansiedad y depresión en los programas de rehabilitación repiratoria
Capítulo 4. Conclusión
5. Bibliografía

Tema 5. La rehabilitación respiratoria en el paciente quirúrgico

0. Información importante
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Definiciones postoperatorias en cirugía de riesgo elevado I
Capítulo 3. Definiciones postoperatorias en cirugía de riesgo elevado II
Capítulo 4. El papel de la rehabilitación respiratoria en la prevención y el tratamiento de las CPP
Capítulo 5. Conclusión
6. Bibliografía
Test Tema 5

Tema 6. La rehabilitación respiratoria en el paciente no EPOC

0. Información importante
Capítulo 1. Rehabilitación respiratoria en el asma bronquial
Capítulo 2. Rehabilitación respiratoria en la fibrosis quística
Capítulo 3. Evidencia científica
Capítulo 4. Rehabilitación neuromuscular y patología de la caja torácica
5. Bibliografía
Test Tema 6

Tema 7. Rehabilitación respiratoria en pacientes con COVID-19

Capítulo 1. Definición
Capítulo 2. Indicaciones y contraindicaciones de la rehabilitación cardiaca
Capítulo 3. Evidencia científica de los programas de rehabilitación cardiaca
3.1. Estudio 1
3.2. Estudio 2
3.3. Estudio 3
3.4. Estudio 4
3.5. Conclusiones extraídas de los estudios
Capítulo 4. Situación actual
Capítulo 5. Factores predictivos de remisión y adherencia al programa de rehabilitación cardiaca
Capítulo 6. Conclusiones

Anexos del curso

Anexo 1. Métodos de valoración para identificar a los pacientes con riesgo elevado de complicaciones pulmonares postoperatorias (CPP))
Anexo 2. Métodos de evaluación y beneficios de la rehabilitación respiratoria
Test Anexos del curso

Bibliografía

Objetivos

Los objetivos principales de este curso son los siguientes:

  • Dar a conocer los referentes teóricos actuales de la rehabilitación respiratoria.
  • Adquirir los conocimientos que la rehabilitación aporta al tratamiento integral de los pacientes neumológicos.
  • Poder aplicar dicho recurso terapéutico de la manera más adecuada.

      Healthcare Digital School

      Tu socio estratégico para la formación

      Autores

      Ramón Coll Artés

      El Dr. Ramón Coll Artés es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universitat de Barcelona en 1974. Más tarde, realizó la especialidad vía MIR en el Hospital de Bellvitge. Realizó su doctorado sobre rehabilitación respiratoria en el EPOC obteniendo la clasificación apta cum laudem. 

      Fue jefe de servicio de Rehabilitación y Medicina Física en el Hospital La Fe de Valencia, hasta su jubilación. 

      Pertenece a diversas Sociedades científicas en el ámbito de la rehabilitación, patología pulmonar y cardíaca. Fue cofundador de Sorecar (Sociedad de Rehabilitación Cardio-Respiratoria filial de SERMEF)

      Ha colaborado como experto en la elaboración de diversos documentos de consenso y guías de práctica clínica del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya en el campo de la rehabilitación cardio-respiratoria.  

      Es autor de diversos capítulos de libros sobre rehabilitación respiratoria y cardiaca. Es autor de 125 originales publicados. Ha participado en más de un centenar de eventos como ponente-conferenciante y ha presentado comunicaciones en congresos médicos en una cifra similar.

      Roser Coll Fernández

      La Dra. Roser Coll Fernández es médica adjunta del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitari Parc Taulí de Sabadell (Barcelona).

      Asimismo, es doctora en Medicina por la Universitat Autónoma de Barcelona y profesora asociada de la Facultat de Medicina de la Universitat Autónoma de Barcelona.

      Fue secretaria de la Sociedad de Rehabilitación Cardiorespiratoria (SORECAR) en el período 2010-2014. En la actualidad, es vocal de SORECAR desde 2014.

      Pedro Díaz Blázquez

      El Doctor Pedro Díaz Blázquez es médico rehabilitador. Actualmente ejerce su trabajo en el Hospital Universitario La Paz de Madrid. 

      Gabriela Enciso Figueroa

      La Dra. Enciso es Médico Especialista en Medicina de Rehabilitación. Alta Especialidad en Medicina de Rehabilitación Pulmonar.
      Posee un Posgrado en Prescripción del Ejercicio para la Salud. Además, está Certificada en Kundalini Yoga y en Medicina Kundalini.
      Gabriela Enciso posee formación en Acupuntura, Medicina Tradicional China, así como en Intervencionismo en Rehabilitación.
      Pionera en Medicina de Rehabilitación Pulmonar Integrativa e Intervencionista en México.
      Por último, en relación a publicaciones, es coautora de Consensos Latinoamericanos e Iberoamericanos en tópicos de Rehabilitación Pulmonar.

       

      Contáctanos

      ¿Quieres más sobre nuestros servicios?
      Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

      Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

      Madrid:
      Calle del Conde de Serrallo 4.
      28029

      Barcelona:
      Calle Balmes 195, 7-4.
      08006.

      info@hdsglobal.io

      +34 911 338 697