
Pruebas diagnósticas complementarias en los servicios de urgencias
En este curso trataremos las pruebas que, de manera sistemática, se realizan en los laboratorios centrales de los hospitales. Se han diseñado protocolos, en cada uno de los cuales se realizan distintas determinaciones analíticas dependiendo de la patología del paciente.
Veremos mediante teoría clara, con sencillos esquemas y algún dibujo del autor, todos y cada uno de los elementos, con sus efectos en exceso o por defecto y sus consecuencias; en su mayoría, estos parámetros son en sangre, plasma y suero; en menor proporción líquidos biológicos, que se examinan mediante la centrifugación, observando el sedimento resultante a través del microscopio y la sangre, suero y plasma; se realizan en autoanalizadores automáticos de última generación con sistema integrado.

Duración
15 horas

Modalidad
Online

Autores
Manuela Reymundo Carlos Domínguez
Gema Esteo Ávila

Créditos
0,6 créditos ECTS

Dirigido a
Medicina Clínica
Contenido
Tema 1. Introducción
Capítulo 1. Presentación del curso
Tema 2. Bioquímica clínica
Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Perfil básico
Capítulo 4. Perfil hepático
Capítulo 5. Marcadores de lesión miocárdica
Capítulo 6. Perfil pancreático
Conclusión
Bibliografía
Test Tema 2
Tema 3. Hematología
Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Perfil básico
Capítulo 4. Coagulación
Bibliografía
Test Tema 3
Tema 4. Gasometrías
Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Gasometrías
Capítulo 4. Cooximetría (COOX)
Capítulo 5. Calcio iónico (CAI)
Capítulo 6. Iones Na/K
Capítulo 7. EST (P 50)
Conclusión
Bibliografía
Test Tema 4
Tema 5. Fármacos
Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Fármacos de petición directa
Capítulo 4. Digoxina
Capítulo 5. Fenitoina
Capítulo 6. Ac. Valproico
Capítulo 7. Carbamacepina
Capítulo 8. Litio
Capítulo 9. Anfetamina
Capítulo 10. Cocaína
Capítulo 11. Cannabis
Capítulo 12. Opiáceos
Capítulo 13. Benzodiacepinas
Capítulo 14. Alcohol
Capítulo 15. Farmacocinética
Conclusión
Bibliografía
Test Tema 5
Tema 6. Otras pruebas
Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Aspecto orina (AO)
Capítulo 4. Iones en orina (electrolitos)
Capítulo 5. Test de embarazo
Capítulo 6. Sedimento urinario
Capítulo 7. Guardar muestras para estudio de microbiología y bacteriología
Capítulo 8. Medidas preventivas
Conclusión
Bibliografía
Test Tema 6
Tema 7. Caso clínico práctico 1. Exantema, náuseas, dolor de garganta con fiebre
Capítulo 1. Narrativa del caso
Capítulo 2. Técnica de realización
Capítulo 3. Confirmación
Conclusiones y puntos clave
Bibliografía
Tema 8. Caso clínico práctico 2. Paciente que manifiesta frío, estrés y cierta pérdida de movilidad
Capítulo 1. Narrativa del caso
Capítulo 2. Valoración
Capítulo 3. Confirmación
Conclusiones
Bibliografía
Tema 9. Caso clínico práctico 3. Paciente que manifiesta dolor abdominal agudo y náuseas
Capítulo 1. Narrativa del caso
Capítulo 2. Valoración
Capítulo 3. Confirmación
Conclusiones
Bibliografía
Actividades complementarias obligatorias
Interpretación analítica en los servicios de urgencias hospitalarias
Actividades complementarias audiovisuales obligatorias
Cómo realizar un examen neurológico en 4 minutos | Manual Merck versión para profesionales
Módulo I – Interpretación de la pruebas de función hepática
Interpretación de las pruebas de función hepática
Manejo de cuadros clínicos frecuentes en urgencias
Sesión General: Urgencias Hematológicas
Análisis Bioquímico de la Orina
¿Cómo se hace la Gasometría? ¡En Emergencias!
Objetivos
Al finalizar el curso el alumnado debe:
- Conocer los datos de cada parámetro que proporcionan muchos datos valiosos para el diagnóstico de las enfermedades.
- Ser ágil y darse prisa a la hora de procesar las muestras; ante todo debe hacerse con calidad y esmero sin dejar de repetir una y otra vez cuando los datos se salen del espectro, o si son demasiado bajos.
- Saber que cuantos más datos ofrezcan los informes, más se ayudará en el tratamiento de un diagnóstico.
- Dar importancia a los protocolos de calidad y confirmar que la cadena no se rompa. Comprobar que otros lo han hecho antes de dar nuestros resultados.
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Autores
Manuela Reymundo Cuesta
Manuela Reymundo Cuesta posee el título de Grado Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico y el título de Ayudante de Investigación en la Facultad de Veterinaria de Madrid.
Manuela posee, asimismo, estudios de biología en la Universidad Autónoma de Madrid y el título superior de Artes plásticas y diseño.
Ha trabajado en el laboratorio de Gastroenterología del Ambulatorio Modesto Lafuente de Madrid y en el laboratorio de Nefrología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. En la actualidad trabaja en el laboratorio de Bioquímica (función renal) del mismo hospital.
Manuela ha publicado una guía sobre el sedimento urinario “Lo que el riñón esconde” donde ella elabora las imágenes y fotografías que lo ilustran.
Carlos Domínguez García
El enfermero Carlos Domínguez es Graduado en Enfermería por la Universidad de Castilla la Mancha. Realizó anteriormente el Grado Superior como Técnico de Laboratorio de Análisis Clínico en el IES Benjamín Rúa de Móstoles con las mejores calificaciones. Asimismo, ha formado parte de la plantilla del Hospital Ramón y Cajal desde 2005 y durante los últimos 7 años ha ejercido como supervisor de laboratorio de Bioquímica, Hematología y Microbiología. Sin olvidar la parte asistencial como enfermero y supervisando todos los RRHH y RRMM de los distintos laboratorios, ha participado en numerosos proyectos dentro del laboratorio. Miembro de varias comisiones clínicas del Hospital, trabajando en ellas desde hace varios años.
Dentro de su experiencia asistencial, ha realizado estancias en servicios de Medicina Intensiva, consultas externas, Urgencias, Neurología-Unidad de Ictus, etc. Ha llevado a cabo diferentes intervenciones comunitarias y de Educación para la Salud, tales como talleres de Salud Pública en Colegios de Educación Primaria y de Educación Especial y ha participado como docente en varios cursos para Técnicos de Laboratorio en el Hospital Ramón y Cajal.
Gema Esteo Ávila
Gema Esteo es técnico especialista en análisis clínicos con amplia experiencia en el sector Laboratorio. Actualmente, desempeña su labor en el Hospital Ramón y Cajal, de Madrid.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697