Principios básicos de ecocardiografía

El ecocardiograma se ha convertido en la técnica por excelencia en el diagnóstico en cardiología en todo tipo de escenarios clínicos. Por otra parte, el desarrollo técnico de los equipos y la aparición de equipos portátiles cada vez más compactos y baratos, está haciendo que la técnica sea cada vez más accesible para todo tipo de especialistas.

Este curso está dirigido al profesional médico no especialista en imagen cardiaca. De la mano de expertos, ofrece una visión amplia y práctica de las posibilidades que el ecocardiograma puede aportar en la labor clínica diaria. Aborda los fundamentos y aspectos técnicos generales de la exploración, e ilustra los aspectos anatómicos y hemodinámicos del corazón, detallando el estudio de los gradientes y flujos intracardiacos, así como su aplicación al diagnóstico de distintas patologías cardiacas como valvulopatías, malformaciones congénitas, hipertensión arterial pulmonar, entre otras.

Medicina

Duración

15 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

Dr. Miguel Ángel García 
Dr. José Juan Gómez 
Dr. Antonio Ibáñez 
Dr. José Antonio García 
Dr. Pedro Conthe 

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Técnicos

Dirigido a

Medicina Clínica

Contenido

Tema 1. Introducción a la ecocardiografía. Ecocardiograma en modo M/2 D normal

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Ecocardiografía en modo M
2.1. Ventrículo izquierdo
2.2. Válvula mitral
2.3. Raíz aórtica
2.4. Válvula tricúspide
2.5. Válvula pulmonar
2.6. Medidas básicas y valores normales
Capítulo 3. Ecocardiograma bidimensional
3.1. Cortes ecográficos del corazón
3.1.1. Cortes longitudinales
3.1.2. Cortes transversales
3.1.3. Cortes apicales
3.2. Cortes transgástricos
3.3. Cortes supraestenales
3.4. División en segmentos del corazón
3.4.1. Aurícula izquierda
3.4.2. El ventrículo derecho
3.4.3. El ventrículo izquierdo
Capítulo 4. Cálculo derivados de los volúmenes
Test Tema 1

Tema 2. Doppler cardiaco

Capítulo 1. Introducción
1.1. Efecto Doppler
Capítulo 2. Medidas con Doppler cardiaco
2.1. Estudio de las ondas de ultrasonido
Capítulo 3. Modos de Doppler. Aplicaciones de la técnica
3.1. Doppler pulsado
3.2. Doppler continuo
3.3. Doppler color
Capítulo 4. Doppler cardiaco normal. Flujos normales
4.1. Flujo de la válvula mitral
4.2. Flujo de la válvula aórtica
4.3. Flujo de las venas pulmonares
4.4. Flujo de la válvula tricúspide
4.5. Flujo de la válvula pulmonar
4.6. Flujo de las venas hepáticas
4.7. Flujo de la aorta torácica
Capítulo 5. Hemodinámica doppler
5.1. Cálculo de la presión
5.2. Cálculo de la PSAP
5.3. Cálculo de flujos
5.3.1. Ejemplo de cálculo
5.3.2. Datos derivados
5.4. Cálculo de flujos en las insuficiencias valvulares
5.4.1. Concepto de volumen regurgitante
5.4.2. Concepto de fracción regurgitante
5.5. Doppler en las insuficiencias valvulares
Capítulo 6. Pisa
6.1. PISA en las insuficiencias
Test Tema 2

Tema 3. Conceptos de función ventricular global y segmentaria

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. La valoración del movimiento cardiaco
Capítulo 3. Tamaño del ventrículo izquierdo
Capítulo 4. Función global del ventrículo izquierdo
4.1. Evaluación cuantitativa
4.2. Cálculo de volúmenes con medidas en una dimensión
4.3. Cálculo de volúmenes con medidas en dos dimensiones
4.4. Medir en tres dimensiones
4.5. Cálculo de la función del ventrículo izquierdo con Doppler
Capítulo 5. Masa del ventrículo izquierdo
5.1. El espesor de las paredes
5.2. La masa del miocardio
5.3. El grosor relativo
5.4. Contracción segmentaria (I)
5.4. Contracción segmentaria (II)
5.4. Contracción segmentaria (III)
5.4.1. Representación de la contracción segmentaria
Test Tema 3

Tema 4. Función valvular

Capítulo 1. Estenosis mitral
1.1. Causas de la estenosis mitral
1.2. Evaluación anatómica
1.3.Evaluación funcional (estimación del área)
1.4. Cuantificación de la estenosis mitral
Capítulo 2. Insuficiencia mitral
2.1. Etiología
2.1.1. IM no isquémica
2.1.2. IM isquémica
Capítulo 3. Estenosis aórtica
3.1. Etiología
3.2. Diagnóstico diferencial
3.3. Estenosis aórtica degenerativa-calcificada
3.4. Estenosis aórtica congénita
3.5. Estenosis aórtica reumática
Capítulo 4. Insuficiencia aórtica
4.1. Diagnóstico
Capítulo 5. Insuficiencia tricúspide
5.1. Diagnóstico
5.2. Etiología
5.3. Criterios de severidad
Capítulo 6. Estenosis tricúspide
Test Tema 4 – Casos prácticos

Tema 5. Evaluación ecocardiográfica del paciente con soplo

Capítulo 1. Definición de soplo cardiaco
Capítulo 2. Soplo sistólico
Capítulo 3. Definición anatómica de la lesión
3.1. Tipos de lesiones (I)
3.1. Tipos de lesiones (II)
3.1. Tipos de lesiones (III)
3.2. Cuantificación de la severidad de la lesión
Capítulo 4. Soplo sistólico por insuficiencia mitral
4.1. Definición anatómica de la lesión (I)
4.1. Definición anatómica de la lesión (II)
4.2. Cuantificación de la severidad de la lesión
Capítulo 5. Soplo sistólico inocente
Capítulo 6. Soplo sistólico de comunicación interventricular
Capìtulo 7. Soplo diastólico (I)
Capìtulo 7. Soplo diastólico (II)
Capítulo 8. Soplo continuo
Capítulo 9. Conclusión
Test Tema 5

Tema 6. Ecocardiograma en el paciente hipertenso

Capítulo 1. Prevalencia del HTA
Capítulo 2. HTA con HVI en ECG y eco
2.1. Importancia del estudio de la hipertrofia en el hipertenso
2.2. Métodos ecocardiográficos de cálculo de la anatomía del VI (I)
2.2. Métodos ecocardiográficos de cálculo de la anatomía del VI (II)
Capítulo 3. HTA con HVI en ECG y eco normal
Capítulo 4. HTA con ECG normal y eco de HVI
4.1. Valoración de la función sistólica
4.2. Valoración de la función diastólica
Capítulo 5. Informe final
Test Tema 6

Tema 7. Ecocardiograma en el paciente con disnea

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. El ventrículo derecho
2.1. Comparación con el ventrículo izquierdo
2.2. Otras técnicas de estudio
2.3. Ejemplos
2.4. Disfunción del ventrículo derecho
2.4.1. Hipertensión pulmonar postcapilar
2.4.2. Tromboembolismo pulmonar
2.4.3. Enfermedad valvular
2.4.4. Infarto de ventrículo derecho
2.4.5. Displasia del ventrículo derecho
Capítulo 3. La disfunción diastólica
3.1. Fisiología
3.2. Evaluación de la función diastólica
3.2.1. Patrones de flujo mitral
3.2.2. Criterios para diferenciar el flujo normal y el pseudonormal
3.3. Valoración de la diástole con M color
3.4. Patrón del Doppler tisular del anillo mitral
Capítulo 4. Medición de la aurícula izquierda
Capítulo 5. Evaluación de la presión de llenado del ventrículo izquierdo
Capítulo 6. Apéndice. Cuándo solicitar un ecocardiograma en un paciente con disnea
Test Tema 7 – Casos prácticos

Tema 8. Patología del pericardio

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. El ventrículo derecho
2.1. Comparación con el ventrículo izquierdo
2.2. Otras técnicas de estudio
2.3. Ejemplos
2.4. Disfunción del ventrículo derecho
2.4.1. Hipertensión pulmonar postcapilar
2.4.2. Tromboembolismo pulmonar
2.4.3. Enfermedad valvular
2.4.4. Infarto de ventrículo derecho
2.4.5. Displasia de
Course Outline
Capítulo 1. Anatomía del pericardio
1.1. Pericarditis aguda
1.2. Derrame pericárdico
1.3. Taponamiento cardiaco
1.3.1. Signos por ecocardiografía del taponamiento cardiaco
1.4. Pericarditis constrictiva
Capítulo 2. Diagnóstico ecocardiográficol ventrículo derecho
Capítulo 3. La disfunción diastólica
3.1. Fisiología
3.2. Evaluación de la función diastólica
3.2.1. Patrones de flujo mitral
3.2.2. Criterios para diferenciar el flujo normal y el pseudonormal
3.3. Valoración de la diástole con M color
3.4. Patrón del Doppler tisular del anillo mitral
Capítulo 4. Medición de la aurícula izquierda
Capítulo 5. Evaluación de la presión de llenado del ventrículo izquierdo
Capítulo 6. Apéndice. Cuándo solicitar un ecocardiograma en un paciente con disnea
Test Tema 8

Tema 9. Ecocardiografía en la cardiopatía isquémica

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Estado de la función sistólica segmentaria
2.1. Contractibilidad regional. Secuencia de actuación
2.2. Complicaciones en la cardiopatía isquémica
2.3. Complicaciones en el infarto agudo de miocardio
Capítulo 3. Insuficiencia mitral
Capítulo 4. Aneurisma ventricular
Capítulo 5. Pseudoaneurisma de ventrículo
Capítulo 6. Trombos intraventriculares
Capítulo 7. Rotura de la pared libre
Capítulo 8. Rotura del septo interventricular
Capítulo 9. Infarto del ventrículo derecho
Capítulo 10. Conclusión
Test Tema 9

Tema 10. El paciente con cardiomegalia radiológica

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Definición
Capítulo 3. Método de medición
Capítulo 4. Alternativas diagnósticas
Capítulo 5. Cardiomegalia de origen cardiaco
5.1. Dilatación ventricular izquierda: miocardiopatía dilatada
5.1.1 Patrones especiales en enfermedades que cursan con disfunción del ventrículo izquierdo
5.2. Dilatación ventricular izquierda: cardiopatía isquémica
5.3. Dilatación ventricular izquierda: función sistólica conservada
Capítulo 6. Dilatación del ventrículo derecho
6.1. Ecocardiograma en la dilatación aislada
Capítulo 7. Dilatación auricular
Capítulo 8. Hipertrofia ventricular izquierda
Capítulo 9. Cardiomegalia por derrame pericárdico
Capítulo 10. Cardiomegalia con dimensiones normales en el ecocardiograma
Test Tema 10

Tema 11. Casos prácticos

Caso 1
Caso 2
Caso 3
Caso 4
Caso 5
Caso 6
Caso 7

Cuestionario FUNDAE

Objetivos

Los objetivos de este curso son los siguientes:

  • Realizar una aproximación a las técnicas ecocardiográficas y a sus diferentes modalidades y aplicaciones.
  • Conocer y diferenciar las particularidades de interpretación del ecocardiograma en el diagnóstico de las patologías cardiovasculares más comunes inmersas en el campo de la Medicina Interna.
  • Aprender a valorar diferentes casos clínicos a través de esta técnica de diagnóstico.

      Healthcare Digital School

      Tu socio estratégico para la formación

      Autores

      Dr. Miguel Ángel García Fernández

      Director médico-científico de Cardiología

      El Dr. Miguel Ángel García Fernández es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid con la calificación de Sobresaliente y Doctor en Medicina y Cirugía con la calificación “Cum Laude” en el año 1985.

      Ha trabajado en el Laboratorio de Ecocardiografía del Hennepin County Medical Center de la Universidad de Minnesota en Estados Unidos, ha sido Médico Adjunto del Instituto de Cardiología de Madrid y desde 1990 hasta 2008 Jefe del Servicio de Imagen Cardíaca del Departamento de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. En la actualidad es Consultor Senior del Instituto Cardiovascular Hospital Clínico de Madrid.

      Catedrático de Imagen Cardiaca del departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid siendo la primera cátedra oficial de Imagen Cardiaca de España, ha sido director y organizador de más de 65 cursos de postgrado. Asimismo, es el Director del Máster de Técnicos de Ecocardiografía de la Universidad Complutense y la Sociedad Española de Cardiología y Director del Máster en Ecocardiografía Transesofágica de la Sociedad Española de Cardiología y de la Asociación de Ecocardiografía e Imágenes Cardiovasculares de la Sociedad Interamericana de Cardiología (Ecosiac) y Director del Máster de Imagen Cardiaca Diagnóstica de la Universidad Complutense de Madrid. Es evaluador de ANECA, la Agencia Nacional Española de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria.

      Ha publicado un total de 27 libros en español e inglés en España, Alemania y Estados Unidos, así como más de 170 trabajos en revistas indexadas españoles e internacionales y es miembros del Comité Científico de varias revistas, entre las que destacan la Cardiovascular Review y el European Journal of Echocardiography. Asimismo es “referee” del American Heart Journal, del European Heart Journal y del Journal of American Society of Cardiology. El Dr. García Fernández ha participado asimismo en numerosos proyectos de investigación relacionados con la imagen cardiaca.Ha sido Vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología, y en la actualidad es el Secretario general de la misma y Presidente de la Sociedad Española de Imagen Cardiaca y Miembro de Honor de varias sociedad europeas y latinoamericanas de cardiología e imagen cardiaca.

      Entre los numerosos reconocimientos internacionales recibidos, destacan la Medalla de Oro “Carl H Hertz”(2016) , Medalla de Oro del Eco Siac (2015), Medalla de Oro “Raimund Erbel” de la Mayo Clinic de Rochester (Estados Unidos)/ Hospital Clínico de Madrid y uno de los únicos cuatro cardiólogos internacionales nombrados por la Sociedad Europea de Cardiología – Asociación Europea de Imagen Cardiaca como “Leyenda de la Cardiología” y Miembro de Honor de las mismas (2014).

      Es el Director Científico Médico de la Especialidad de Cardiología de 4Doctors.

      Dr. José Juan Gómez de Diego

      Experto en imagen cardíaca

      El Dr. José Juan Gómez de Diego es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Se formó como especialista en Cardiología y en pruebas de diagnóstico con Imagen Cardiaca en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, especializándose en pruebas de diagnóstico con imagen cardíaca. Trabajó en los hospitales Gregorio Marañón, Infanta Leonor y La Paz de Madrid y actualmente es médico adjunto asignado a la unidad de imagen cardíaca del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, donde coordina el área de Cardio TC y Cardio RMN.

      Su actividad está muy volcada hacia la formación. Ha sido director del programa científico del Euroeco, el congreso anual de la Asociación Europea de Imagen Cardiovascular (EACVI). Como secretario de la Asociación Española de Imagen Cardiaca ha participado en la organización de todo tipo de cursos presenciales y online, incluyendo los Master de Imagen cardíaca de la Universidad Complutense de Madrid y los Master de Imagen cardíaca avanzada, Técnicos de Ecocardiografía y Ecocardiograma Transesofágico de la Sociedad Española de Cardiología. También es muy activo en las sociedades profesionales, y ha ocupado puestos de responsabilidad como la Presidencia de la Sección de Imagen Cardiaca de la Sociedad Española de Imagen Cardíaca o el Board de la Asociación Europea EACVI.

      En la actualidad trabaja de forma muy intensa en las posibilidades que Internet ofrece para el desarrollo las actividades profesionales en Medicina. Es Master en Community Management: Empresa 2.0 y Redes Sociales por IEBS. Fue miembro del comité web de la Sociedad Europea de Cardiología y Chair del Comité Web de EACVI. Actualmente es miembro del Comité Científico de la Web de la Sociedad Española de Cardiología y desarrolla todo tipo de proyectos como el canal web TV imagencardiaca.tv o su propio blog Cardio 2.0.

       

      Dr. Antonio Ibáñez García

      El Dr. Antonio Ibáñez García es Licenciado en Medicina y Cirugía. Médico especialista en Cardiología y Médico especialista en Neumología.  Ha sido  Jefe de Imagen Cardiaca del Instituto de Cardiología. Actualmente es Facultativo Especialista, Cardiología, en Hospital Universitario de La Princesa. Autor y coautor de numerosas publicaciones y ponente en congresos y jornadas.

       

      Dr. José Antonio García Robles

      El Dr. José Antonio García Robles es Licenciado en Medicina y Cirugía. Médico especialista en Cardiología actualmente trabaja en el  Servicio de Cardiología en Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid en la Unidad de Insuficiencia Cardíaca. También trabaja en la Clínica Atlas de Aranjuez. Ha sido ponente en varios congresos y jornadas así como autor y coautor de numerosos artículos.

       

      Dr. Pedro Conthe Gutiérrez

      El Dr. Pedro Conthe Gutiérrez es Licenciado en Medicina y Cirugía. Actualmente, trabaja como Jefe de Sección de Medicina Interna del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

      Ha sido profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid. El Dr. Conthe es el fundador del Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y ex presidente de la misma. Miembro de la Sociedad Española de Cardiología y de la Sociedad Española de Diabetes.

      Con respecto a su recorrido investigador, ha publicado más de 150 trabajos en revistas nacionales y 20 en internacionales, fundamentalmente relacionadas con las áreas de diabetes, insuficiencia cardiaca y riesgo cardiovascular. Asimismo, ha impartido múltiples conferencias en congresos nacionales e internacionales de Medicina Interna, Cardiología, Diabetes e Hipertensión arterial.

       

      Contáctanos

      ¿Quieres más sobre nuestros servicios?
      Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

      Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

      Madrid:
      Calle del Conde de Serrallo 4.
      28029

      Barcelona:
      Calle Balmes 195, 7-4.
      08006.

      info@hdsglobal.io

      +34 911 338 697