Pediatría general en la primera infancia

Bienvenido/as a este curso de Pediatría General de 0 a 3 años realizado para personal docente o cuidador.

Empezaremos haciendo un repaso global de las recomendaciones estandarizadas en las guías de prácticas clínicas sobre promoción de hábitos saludables y prevención de la enfermedad, donde se sustenta una  salud de calidad del individuo forjándose desde la infancia. Para ello dotaremos de consejos prácticos de forma resumida al personal en contacto con la población pediátrica.

Además, revisaremos de forma concisa algunos aspectos, considerados fisiológicos, en las características propias de los menores de 3 años, como son: el ritmo de crecimiento, requerimientos nutricionales, percentiles, etc. Que de esta forma pueda ayudar a detectar al docente la presencia de una anomalía en el estado de salud con un examen rápido.

Se analizarán de forma sencilla las enfermedades por orden de prevalencia que vemos en consulta de pediatría en nuestra práctica clínica diaria,  ya que resulta  interesante comprender en qué consisten, sus posibles causas, clínica sintomática, forma habitual de diagnosticarla así como su manejo o tratamiento específico. Dejaremos las recomendaciones para la población general en cada patología para que se puedan servir de ella cuando el alumnado se vea afectado por alguna de ellas.Durante los siguientes capítulos, gramaticalmente, se utilizarán sustantivos masculinos con la finalidad de simplificar la lectura.

Esperamos que os resulte de utilidad en vuestro trabajo diario con la población pediátrica y os invitamos a empezar el curso.

Medicina

Duración

15 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

Dra. Joanna Martínez Moya

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Contenido

Tema 1. Cuidado general del niño

Introducción
Recomendaciones generales al nacimiento
Profilaxis con vitamina D, prevención de la plagiocefalia y síndrome de muerte súbita del lactante
Calendario español de vacunación 2024
Referencias bibliográficas
Alimentación complementaria
Alimentación complementaria
¿Cómo saber si el bebé está preparado para iniciar la alimentación complementaria?[2]
Métodos de alimentación
Referencias bibliográficas
Crecimiento y desarrollo en la primera infancia
Crecimiento y desarrollo en la primera infancia
La talla final del niño o niña
Gráficas de crecimiento y percentiles
Referencias bibliográficas
Actividad física y su importancia
Actividad física y su importancia
Referencias bibliográficas
Pantallas electrónicas
Pantallas electrónicas
Referencias bibliográficas

Tema 2. Accidentes

Introducción
Prevención de accidentes en menores de 3 años
Traumatismo craneoencefálico
Referencias bibliográficas
Intoxicaciones en la infancia
Intoxicaciones en la infancia
Referencias bibliográficas
Acudir a urgencias
¿Cuándo acudir a urgencias?

Tema 3. Infecciones

Introducción
Fiebre
Referencias bibliográficas
Infecciones de vía aérea superior
Infecciones de vía aérea superior
Laringitis
Bronquiolitis
Crisis asmática
Neumonía
Otitis media aguda
Referencias bibliográficas
Otras Enfermedades
Enfermedades exantemáticas
Gastroenteritis aguda
Referencias bibliográficas

Tema 4. Alteraciones neurológicas y del comportamiento

Introducción
Espasmo del sollozo
Espasmo del sollozo
Referencias bibliográficas
AUToestimulación
Episodios de autoestimulación
Referencias bibliográficas
Dolor en los niños
¿Cómo se evalúa el dolor en los niños?
Tratamiento del dolor
Referencias bibliográficas
Convulsión febril
Convulsión febril
Referencias bibliográficas

Test del curso

Test del curso

Objetivos

Empezaremos haciendo un repaso global de las recomendaciones estandarizadas en las guías de prácticas clínicas sobre promoción de hábitos saludables y prevención de la enfermedad, donde se sustenta una salud de calidad del individuo forjándose desde la infancia. Para ello dotaremos de consejos prácticos de forma resumida al personal en contacto con la población pediátrica.
Además, revisaremos de forma concisa algunos aspectos, considerados fisiológicos, en las características propias de los menores de 3 años, como son: el ritmo de crecimiento, requerimientos nutricionales, percentiles, etc. Que de esta forma pueda ayudar a detectar al docente la presencia de una anomalía en el estado de salud con un examen rápido.
Se analizarán de forma sencilla las enfermedades por orden de prevalencia que vemos en consulta de pediatría en nuestra práctica clínica diaria, ya que resulta interesante comprender en qué consisten, sus posibles causas, clínica sintomática, forma habitual de diagnosticarla así como su manejo o tratamiento específico. Dejaremos las recomendaciones para la población general en cada patología para que se puedan servir de ella cuando el alumnado se vea afectado por alguna de ellas.

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Autores

Dra. Joanna Martínez Moya

Especialista en Pediatría y sus áreas específicas.

 

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697