Patrones dietéticos en la infancia y adolescencia, y su asociación con enfermedades crónicas

Las enfermedades crónicas, como la obesidad y el asma en la infancia, se han convertido en verdaderos problemas de salud pública tanto por su prevalencia creciente en los últimos años como por las complicaciones derivadas, no solo durante la infancia, sino también en la edad adulta. La dieta y el estilo de vida son dos factores de riesgo fuertemente asociados con el desarrollo de enfermedades crónicas en la infancia. La epidemiología nutricional es la parte de la epidemiología que estudia el efecto de la dieta sobre la salud.

En este curso trataremos conceptos básicos de la investigación en epidemiología nutricional y abordaremos la asociación de diferentes patrones dietéticos en la infancia y adolescencia con el desarrollo de enfermedades crónicas como la obesidad y el asma entre otras.

Medicina

Duración

20 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

        Nerea Martín Calvo

Créditos

Créditos

0,6

Técnicos

Dirigido a

 

Medicina y enfermería

Contenido

Tema 1. Metodología de la investigación en epidemiología nutricional

Capítulo 1. Control del paciente con enfermedad tuberculosa

Capítulo 2. Introducción

Capítulo 3. Consideraciones importantes para la investigación

3.1. Recogida de información sobre la ingesta dietética a nivel individual

3.1.1. Recuerdo de 24 horas

3.1.2. Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA)

3.1.3. Registro o diario retrospectivo de consumo

3.1.4. Historia dietética

3.2. Sesgos más frecuentes en epidemiología nutricional

3.2.1. Sesgos de información

3.2.2. Causalidad inversa

3.2.3. Regresión a la media

3.2.4. Falacia ecológica

Capítulo 4. Conclusión

Capítulo 5. Bibliografía

Tema 2. Cambio de enfoque en epidemiología nutricional: del nutriente al patrón

Capítulo 1. Objetivos

Capítulo 2. Introducción

Capítulo 3. Cambio de enfoque

3.1. Definición de patrones dietéticos

3.1.1. Índices dietéticos o patrones dietéticos definidos a priori

3.1.2. Patrones dietéticos definidos a posteriori

3.2. Recomendaciones dietéticas basadas en patrones

3.2.1. Patrón dietético saludable sebún las guías dietéticas americanas

Capítulo 4. Conclusión

Capítulo 5. Bibliografía

Tema 3. La dieta mediterránea

Capítulo 1. Objetivos

Capítulo 2. Introducción

Capítulo 3. La dieta mediterránea

3.1. Componentes de la dieta mediterránea

3.2. Dieta mediterránea y adecuación nutricional

3.3. Patrones definidos a priori. Índices dietéticos

3.3.1. Poblaciones pediátricas

3.4. Patrones definidos a posteriori

Capítulo 4. Conclusión

Capítulo 5. Bibliografía

Tema 4. Dieta y obesidad

Capítulo 1. Objetivos

Capítulo 2. Introducción

Capítulo 3. Patrones dietéticos y obesidad en la infancia y adolescencia

3.1. Epidemiología descriptiva

3.2. Epidemiología analítica

3.2.1. Evidencia para patrones dietéticos definidos a priori

3.2.2. Evidencia para patrones dietéticos definidos a posteriori

Capítulo 4. Conclusión

Capítulo 5. Bibliografía

Tema 5. Dieta y síndrome metabólico

Capítulo 1. Objetivos

Capítulo 2. Introducción

Capítulo 3. Patrones dietéticos y síndrome metabólico en la infancia y adolescencia

3.1. Criterios diagnósticos

3.2. Epidemiología descriptiva

3.3. Epidemiología analítica

3.3.1. Evidencia para patrones dietéticos definidos a priori

3.3.2. Evidencia para patrones dietéticos definidos a posteriori

a. Estudio DISC

Capítulo 4. Conclusión

Capítulo 5. Bibliografía

Tema 6. Patrones dietéticos y asma en la infancia y adolescencia

Capítulo 1. Objetivos

Capítulo 2. Introducción

Capítulo 3. Patrones dietéticos y asma

3.1. Epidemiología descriptiva

3.2. Epidemiología analítica

3.2.1. La importancia de la dieta

3.2.2. Evidencia para patrones dietéticos definidos a priori

3.2.3. Evidencia para patrones dietéticos definidos a posteriori

Capítulo 4. Conclusión

Capítulo 5. Bibliografía

Tema 7. Dieta y trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Capítulo 1. Objetivos

Capítulo 2. Introducción

Capítulo 3. Patrones dietéticos en la infancia y adolescencia y el TDAH

3.1. Epidemiología descriptiva

3.2. El papel de la dieta en el control de los síntomas del TDAH

3.2.1. Dietas de eliminación

3.2.2. Dietas de suplementación

3.3. La dieta como patrón

3.3.1. La dieta mediterránea

3.3.2. Patrones definidos a posteriori

Capítulo 4. Conclusión

Capítulo 5. Bibliografía

Tema 8. Patrones dietéticos en la infancia y enfermedad cardiovascular del adulto

Capítulo 1. Objetivos

Capítulo 2. Introducción

Capítulo 3. Patrones dietéticos en la infancia y enfermedad cardiovascular en el adulto

3.1. La dieta mediterránea en el niño y la salud cardiovascular del adulto

3.2. Patrones definidos a posteriori en el niño y la salud cardiovascular del adulto

Capítulo 4. Conclusión

Capítulo 5. Bibliografía

Objetivos

Al finalizar el curso, el alumnado debe:

  • Manejar conceptos básicos de la investigación en epidemiología nutricional.
  • Entender qué es un patrón dietético y saber los diferentes métodos para definirlos.
  • Conocer las características que definen al patrón de dieta mediterránea.
  • Conocer la evidencia científica existente en relación a la asociación de los patrones dietéticos en el infancia y adolescencia con enfermedades crónicas como la obesidad y el asma entre otras.

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Autores

Dra. Nerea Martín Calvo

Nerea Martín Calvo es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, Especialista en Pediatría y Áreas Específicas y Doctora en Epidemiología por la Universidad de Navarra. Ejerció como pediatra de Atención Primaria hasta que en 2014 recibió una Beca Río Hortega para médicos especialistas del Instituto de Investigación Carlos III. En la actualidad es profesora contratada doctor (acreditación de la ANECA) en Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra. Visiting Scientist en el Departamento de Nutrición, Harvard T.H. Chan School of Public Health en los años 2014, 2015 y 2016, donde ha trabajado bajo la supervisión del Dr. Jorge Chavarro sobre los determinantes dietéticos de la salud en la infancia.

Investigadora Principal del proyecto SENDO (Seguimiento de Escolares Navarros para un Desarrollo Óptimo), una cohorte pediátrica prospectiva y dinámica dirigida a analizar el efecto de la dieta y los estilos de vida sobre la salud del niño y del adolescente.

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697