Parálisis facial periférica: un abordaje rehabilitador

La vía nerviosa responsable de la motilidad facial se inicia a nivel de la corteza cerebral y finaliza en las placas motoras de los músculos de la expresión facial. Las lesiones producidas en algún punto de este trayecto provocarán una parálisis facial.

La parálisis será central o supranuclear cuando la alteración se halle entre la corteza cerebral y el núcleo del nervio facial a nivel de protuberancia. Clínicamente existirá preservación del músculo frontal pues posee inervación bilateral, y una discrepancia notable entre la afectación de los movimientos faciales volitivos y emocionales. Además acostumbra a asociarse a otras alteraciones de estructuras del SNC.

Nos referiremos a una parálisis facial periférica cuando la lesión se halla entre el núcleo del nervio facial y la placa motora de los músculos faciales, en este caso existirá parálisis de los músculos faciales de un lado de la cara, que puede ir acompañada de alteraciones de la secreción lagrimal y salival, y de la sensibilidad gustativa o hiperacusia, dependiendo del trayecto lesionado del nervio.

Nuestro trabajo se centrará en el diagnóstico y tratamiento de la parálisis facial periférica.

La parálisis facial periférica idiopática tiene una incidencia entre el 30-40:100.000 individuos en la población general, con una recuperación espontánea: 70% de los casos.

Sin embargo, en un 30% de los casos presentará algún tipo de secuela, que puede ser desde muy leve hasta serios trastornos funcionales y psicológicos, pudiendo acabar en discapacidad (40% depresión leve y 25% depresión mayor). La dificultad para sonreír, para comer y beber por déficit de oclusión bucal completa, especialmente con la ingesta de líquido, dificultad en la pronunciación, especialmente en sonidos bilabiales puede dar lugar al aislamiento social.

El tratamiento de la parálisis facial periférica debe realizarse mediante un equipo multidisciplinar, para dar al paciente todas las posibilidades terapéuticas al alcance.

El tratamiento rehabilitador actuará a nivel funcional y en los aspectos psicológicos y psicosociales, ya que restaura la función y la expresión lo máximo posible, mejora la autoestima, la calidad de vida y la salud en general del paciente afecto de parálisis facial.

Sin embargo, ningún método será capaz de restaurar totalmente la expresión normal.

Medicina

Duración

15 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autora

Dra. Maria LLuisa Torrent Bertran

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Técnicos

Dirigido a

Medicina Clínica

Contenido

Tema 1.
Anatomía
Tema 2.
Etiología
Tema 3.
Exploración
Tema 4.
Tratamiento rehabilitador
Tema 5.
Tratamiento quirúrgico

Objetivos

Al finalizar el curso el alumnado debe:

  • Conocer las causar más frecuentes de la parálisis facial.
  • Conocer la anatomía del nervio facial y las repercusiones clínicas según la localización de la lesión.
  • Tener capacidad para realizar un examen clínico de un paciente con parálisis facial periférica: exploración, estudios complementarios y test de validación.
  • Conocer las pautas de tratamiento RHB y cómo se aplican (RNM y TB).
  • Conocer las técnicas quirúrgicas posibles y el tratamiento rehabilitador que llevan asociadas.

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Autora

Dra. Maria LLuisa Torrent Bertran

Maria LLuisa Torrent Bertran es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona, especialista en Medicina del Deporte y en Medicina Física y Rehabilitación. Actualmente desarrolla su trabajo como médico adjunto del servicio de rehabilitación en el Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, con especial dedicación a la parálisis facial, donde colabora de forma estrecha con los Servicios de CMF, ORL y Cirugía Plástica. Es miembro de la Charles Bell Society.

La Dra. Torrent ha participado en diversos congresos y cursos nacionales sobre Parálisis Facial, donde ha sido ponente; asimismo ha dado clases sobre parálisis facial para la Licenciatura de Fisioterapia. Ha publicado diversos artículos sobre parálisis facial y ha sido coautora de la Guía Práctica del uso de la toxina botulínica en el tratamiento de la parálisis facial, publicada en los Manuales de la Sociedad Española de ORL.

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697