Microbiota vaginal

Denominamos microbiota autóctona al conjunto de comunidades microbianas que habitan sobre nuestra piel y en las cavidades internas conectadas con el exterior. La relación es mutuamente beneficiosa, hasta el punto de que nuestra vida sería imposible en ausencia de microbiota. Sin embargo, sus componentes pueden actuar como patógenos oportunistas si se produce una invasión masiva del medio interno, por ejemplo una peritonitis consecuencia de la extravasación de contenido intestinal a la cavidad abdominal y/o el paciente presenta una enfermedad de base grave, debido a que habitualmente cursan con inmunodepresión.

Las infecciones del tracto urogenital femenino constituyen uno de los motivos de consulta más frecuente en la práctica clínica ginecológica. Siendo una patología que afecta de manera diversa al bienestar de las mujeres, sobre todo cuando son persistentes, o si hay particulares factores de riesgo que condicionan las frecuentes recidivas en algunos casos. Siendo la repetición de procesos, donde muchas terapias empleadas habitualmente son ineficaces. Los nuevos conceptos del ecosistema vaginal, o de microbiota y su restablecimiento a la normalidad, están muy bien aceptados en las preferencias de muchas mujeres.

El avance en los últimos años en las técnicas de biología molecular (PCR cuantitativa, análisis y secuenciación masiva por PCR de genes 16S rRNA, amplificación selectiva de especies conocidas por PCR, hibridación in situ con fluorescencia, etc.),  ha puesto en conocimiento la diversidad de la microbiota intestinal y vaginal y los mecanismos que regulan el mantenimiento de su respectivo ecosistema, tanto de su sistema defensivo como de las situaciones desestabilizadoras; ayudando así a poder establecer medidas preventivas, o finalmente terapéuticas. 

La rotura de este equilibrio del ecosistema conocida por disbiosis, bien por la reducción de la población bacteriana o por el sobrecrecimiento de otras especies, se traducirá en la presencia de síntomas y signos asociados a diversas patologías.

Cada vez hay más evidencia del uso de probióticos y sus nuevas formas galénicas, demostrando su eficacia en las diversas patologías que alteran el equilibrio dinámico vaginal, por tanto, un lugar en ese contexto lo ocupan los lactobacilos, capaces de desarrollar diversas acciones reguladoras de  la respuesta inmunitaria a nivel local, desintegrar las interacciones de los pilli bacterianos con las glicoproteínas de la membrana celular, y liberar sustancias bactericidas como peróxido de hidrógeno, ácido láctico, o péptidos antibacterianos como las bacteriocinas; siendo una opción de restitución fisiológica de la microbiota vaginal, así como para el mantenimiento de una buena salud vaginal.

Medicina

Duración

15 horas

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

TCAE

Autores

Dr. José Fernando Losa Domínguez
Dr. Juan Evaristo Suárez Fernández

Enfermería

Modalidad

Online

Técnicos

Dirigido a

Medicina clínica

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Contenido

Tema 1. La microbiota vaginal

Capítulo 1. Composición de la microbiota vaginal
Capítulo 2. El mutualismo mujer-lactobacilo vaginal
Capítulo 3. Ejemplos del efecto protector de los lactobacilos vaginales
Capítulo 4. La microbiota vaginal y su relación con la edad
Capítulo 5. La microbiota vaginal durante el ciclo menstrual
Capítulo 6. Sumario
Capítulo 7. Bibliografía

Tema 2. Cambios y modificaciones del ecosistema vaginal: Disbiosis

Capítulo 1. Introducción
1.1. Presencia de síntomas y signos asociados a diversas patologías
Capítulo 2. Probióticos, prebióticos, simbióticos: definiciones, funciones y características
2.2. Probióticos
2.2.1. Administración de probióticos
Capítulo 3. Sumario
Capítulo 4. Bibliografía

Tema 3. Razón de ser de los probióticos en ginecología

Capítulo 1. Probióticos en ginecología
Capítulo 2. ¿Qué papel pueden jugar los probióticos en las infecciones vaginales?
Capítulo 3. Situaciones de empleo de probióticos en ginecología
Capítulo 4. Eficacia de probióticos en Candidiasis
4.1. Candidiasis recurrente
4.2. Tratamiento con probióticos en la Candidiasis
Capítulo 5. Eficacia de probióticos en vaginosis bacteriana
5.1. Tratamiento con probióticos en vaginosis bacteriana
Capítulo 6. Eficacia de probióticos en infecciones urinarias
Capítulo 7. Eficacia de probióticos en mastitis
7.1. Empleo de probióticos en mastitis subagudas y subclínicas
Capítulo 8. Efectos adversos de los probióticos
Capítulo 9. Sumario
Capítulo 10. Bigliografía

Tema 4. Glosario de términos

Glosario del curso

Test del curso

Objetivos

El objetivo de este curso es alcanzar un conocimiento sobre la microbiota del tracto genital femenino y sus diversas funciones a través de los diversos mecanismos de acción en las diferentes etapas de la vida de la mujer. Asimismo, conocer el uso de los probióticos en las diversas patologías que se pueden presentar como: la vaginitis micótica, vaginosis, infecciones urinarias y situaciones especiales como el embarazo y lactancia y en el síndrome genitourinario de la menopausia.

En este sentido, al finalizar el curso el alumno deberá:

  • Conocer cuál es la composición de la microbiota vaginal durante el periodo fértil de la vida, que es cuando la cavidad cumple sus principales funciones fisiológicas.
  • Comprender los mecanismos por los que la microbiota protege la vagina frente a la infección.
  • Advertir que la evolución de la microbiota vaginal está condicionada por las fluctuaciones de la síntesis de hormonas esteroideas. Por ello, varía tanto a lo largo de la vida como durante el ciclo menstrual, en ambos casos para adecuarla a las necesidades de cada periodo vital.  
  • Comprender los términos eubiosis y disbiosis y las consecuencias ligadas a cada situación.
  • Conocer las distintas posibilidades de tratamiento de la infección vaginal y las ventajas e inconvenientes de cada uno.
  • Discernir entre los términos probiótico, prebiótico y simbiótico.
  • Saber porque los probióticos vaginales contienen exclusivamente lactobacilos.
  • Conocer las diferentes posibilidades de presentación de los probióticos vaginales.
  • Saber cuándo su uso está contraindicado y por qué.

    Autores

    Dr. José Fernando Losa Domínguez

    El Dr. José Fernando Losa Domínguez es médico obstetra, maternólogo. Es experto en Menopausia por la AEEM (Asociación Española para el Estudio de la Menopausia) desde 2015.

    Además, el Dr. Losa es experto en Ginecoestética por la Universidad de Barcelona desde 2017.

    José Fernando pertenece a la SEGO (Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología) y a la sección de Ginecólogos Privados. Además, es miembro de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), integrante en los grupos de interés: Salud Vaginal y Terapias Naturales. Integrante de la sección de Ginecoestética y medicina cosmética y regenerativa.

    Por último, el Dr. Losa es miembro de la Junta de la Sección de Menopausia de la Sociedad Catalana de Obstetricia y Ginecología.

     

    Dr. Juan Evaristo Suárez Fernández

    Juan Evaristo Suárez Fernández es catedrático de Microbiología en la Universidad de Oviedo e imparte docencia en las Facultades de Enfermería y Medicina.

    Ha publicado más de 100 artículos de investigación y seis revisiones en revistas indexadas. Ha dirigido 22 tesis doctorales y actuado como ponente en más de 150 simposios y reuniones científicas. Ha sido investigador principal en 25 proyectos de investigación con financiación pública y/o privada y posee los 6 sexenios de investigación. Ha participado como Experto Nacional Desplazado en la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea (marzo 1999 a octubre 2000) habiendo sido responsable de la línea de trabajo “Health”.

    Asimismo, el Dr. Suárez ha sido revisor de artículos sometidos para publicación en 18 revistas científicas y de proyectos presentados a los Ministerios de Investigación y Ciencia, de Sanidad, de Agricultura y de Industria; a la Unión Europea (Programas Bridge y Biotech); a las Comunidades de Andalucía, Asturias, Galicia y Madrid y al Ministerio de Cultura de Argentina. Ha sido miembro del comité consultivo para definir las prioridades del V Programa Marco de la Comisión Europea en el apartado de Ciencias de la Vida y de tres comisiones de evaluación de los programas Juan de la Cierva y Ramón y Cajal. Miembro de cuatro Comisiones de evaluación y del Grupo de Trabajo sobre microorganismos QPS de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

    Por último, Juan Evaristo es presidente o miembro de tribunales para la provisión de plazas en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (12) y en diversas universidades (25). Miembro correspondiente de la Real Academia de Medicina de Asturias.

     

    Contáctanos

    ¿Quieres más sobre nuestros servicios?
    Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

    Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

    Madrid:
    Calle del Conde de Serrallo 4.
    28029

    Barcelona:
    Calle Balmes 195, 7-4.
    08006.

    info@hdsglobal.io

    +34 911 338 697