
Metodología del análisis de eventos adversos y medidas de mejora
El presente curso está orientado a concienciar e impulsar para hacer más partícipes en materia de Seguridad de los pacientes a los profesionales de enfermería como garantes y gestores de los cuidados que procesan.
En este sentido, la finalidad principal de este curso es dotar a los profesionales de enfermería de competencias en seguridad del paciente, con el objetivo de detectar los riesgos en la atención sanitaria, conocer sus causas, manejar herramientas para su análisis, identificar estrategias de mejora, impulsar el cambio y evaluar el resultado de las medidas de mejora.

Duración
15 horas

Créditos
0,6 créditos ECTS

Autores
Gema Sánchez Díez
Ana Buendía
Carmen Romero Hernández

Modalidad
Online

Dirigido a
Personal sanitario
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Contenido
Tema 1. Trascendencia y magnitud de los eventos adversos. Cultura de seguridad del paciente
1. “Primum non necere”. Poniéndonos en antecedentes
2. Errar es humano. El inicio
3. Trascendencia y magnitud de los eventos adversos
Test Tema 1
Tema 2. Taxonomía en seguridad del paciente
1. Introducción
2. ¿A qué se refiere…?
Bibliografía
Test Tema 2
Tema 3. Sistemas de notificación de incidentes
1. Introducción
2. Objetivos
3. Principios básicos del sistema de notificación
4. Proceso de notificación y mejora
Test Tema 3
Tema 4. Factores contribuyentes: factores influyentes y factores causantes
1. Introducción
2. Análisis propuesto por NPSA. Esquema de clasificación de los factores contribuyentes
2.1. Tablas de codificación de factores
Bibliografía
Test Tema 4
Tema 5. Implicación del paciente en seguridad
1. Introducción
2. Análisis propuesto por NPSA. Esquema de clasificación de los factores contribuyentes
3. ¿Cómo conseguirlo? El empoderamiento
Bibliografía
Test Tema 5
Tema 6. Proceso de gestión de riesgos
1. Introducción
2. Análisis de situación y contexto
3. Identificación de riesgos
4. Análisis de evaluación de riesgos
5. Planificación de respuesta
6. Despliegue
7. Implementación, seguimiento y revisión
Bibliografía
Test Tema 6
Tema 7. Herramientas de apoyo en gestión de riesgos
1. Introducción
2. Análisis de causa-raíz (ACR)
2.1. Paso 1: Identificar los incidentes que van a ser analizados
2.2. Paso 2: Organizar el equipo de trabajo y recabar información
2.3. Paso 3: Identificar la secuencia cronológica de los hechos
2.4. Paso 4: Análisis de la información
2.5. Paso 5: Desarrollar soluciones e implementarlas y evaluarlas
3. AMFE
3.1. Etapa 1: Identificación de la cuestión a analizar
3.2. Etapa 2: Selección del equipo de trabajo
3.3. Etapa 3: Identificación detallada de las fases del proceso
3.4. Etapa 4: Análisis de fallos, posibles causas y efectos
3.5. Etapa 5: Selección de acciones y evaluación de resultados
Bibliografía
Test Tema 7
Actividades complementarias obligatorias
Gestión de eventos adversos en un Servicio de Cirugía oral y Maxilofacial
Análisis modal de fallos y efectos aplicado a la elaboración de citostáticos intravenosos
Plan de mejora de la seguridad del paciente en una Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Torácica
Análisis de eventos centinela: una propuesta metodológica
Diseño del estudio IBEAS: prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica
Análisis del registro de un sistema de notificación de incidentes en una unidad de cuidados críticos
Análisis de causas raíz. Una herramienta útil para la prevención de errores
Análisis de las medidas correctoras para la disminución de los eventos adversos en una unidad de hemodiálisis hospitalaria
Estado actual de las iniciativas de seguridad del paciente y notificación de eventos adversos en los sistemas de emergencias de España
Actividades audiovisuales complementarias obligatorias
Herramientas para el análisis de eventos adversos
Seguimiento Eventos Adversos (EA) y Seguridad del Paciente
Eventos adversos en enfermería
Metodología ANCLA, calidad en salud. Eventos Adversos
Análisis Causal de Eventos Adversos
Mapa de riesgos en seguridad del paciente. Ponente: D.ª Nuria Hernández Vidal. Institut Català Salut
¿Qué es un Evento Centinela?
Webinar: El valor de la notificación de eventos adversos en la Gestión Clínica
Protocolo de Londres – Videoconferencia
Análisis evento adverso (parte 1)
Análisis evento adverso (parte 2)
Webinar ISOTools-ISO 31000. Elementos clave para una gestión de riesgos eficaz I
Objetivos
Los objetivos principales de este curso son los siguientes:
- Conocer los diferentes aspectos fisiológicos relacionados con la menopausia, incluyendo las variaciones hormonales específicas que se producen en esta fase de la vida.
- Saber los síntomas más destacados asociados al climaterio.
- Valorar adecuadamente los requerimientos nutricionales específicos de esta edad, incluyendo las necesidades de macronutrientes, micronutrientes e hidratación.
- Identificar los factores de riesgo más destacados para el desarrollo de la obesidad y el sobrepeso así como de otras patologías como la diabetes, alteraciones del metabolismo mineral óseo y patologías cardiovasculares.
Autores
Gema Sánchez Díez
Gema Sánchez Díez es Diplomada en Enfermería por la Universidad Autónoma de Madrid y posteriormente Graduada en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Experiencia laboral de 25 años en unidades de Cuidados Intensivos, Urgencias, y U. Ictus, Unidad de Trastornos del Movimiento y Neurología en la Actualidad.
Con conocimientos y experiencia en planificación sanitaria así como en seguridad de pacientes y gestión de riesgos sanitarios. Pertenece a la Comisión de Seguridad desde enero 2014, actuando como Secretaria de la misma desde febrero 2015 hasta el día de la fecha. Desde entonces ha realizado cursos y ha asistido a Jornadas de Seguridad del Paciente tales como “La cultura de Seguridad del Paciente”, Taller de Comunicación de Eventos Adversos, Herramientas de Simulación”, “Análisis Causa-Raiz, análisis individual y a posteriori de los sucesos e incidentes Centinela”, “Gestión de Riesgos y mejora de la Seguridad del Paciente”, “Gestión de Unidades de Enfermería”, “Gestión por procesos”. Actualmente, Gema trabaja en Implantación Programa Seguridad en Inmovilización Terapéutica.
Interesada por la investigación y docencia, ha participado en estudios de Ictus con varias presentaciones en SEDENE y actualmente en estudios de Enf. De Parkinson.
En docencia ha impartido clases de Disfagia, Seguridad del Paciente, Inmovilización terapéutica y Parkinson y Tutorización de alumnos de pregrado.
Ana Buendía
La enfermera Ana Buendía es Graduada en Enfermería por la Universidad de Castilla la Mancha. Prestando sus servicios como enfermera desde el año 2007 en diferentes plantas de hospitalización (tanto médicas como quirúrgicas) del Hospital Universitario Ramón y Cajal, formando parte actualmente de la Unidad de Ictus y Neurología.
Ha realizado diferentes cursos y jornadas de formación relacionadas directamente con su profesión, tanto a nivel de práctica diaria (úlceras y heridas, accesos venosos, control de la disfagia…), como dirigida a seguridad del paciente y calidad asistencial con especial interés.
Ha llevado a cabo distintas participaciones en proyectos de investigación y ensayos clínicos, llegando a participar en un póster que formó parte del Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE).
Ha formado parte también de talleres de formación realizados en su unidad, implantando conocimientos y protocolos nuevos.
Carmen Romero Hernández
Carmen Romero Hernández es diplomada en Enfermería, desde el 2006, por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén.
Experta en Urgencias y Emergencias, en 2007, por la Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Complutense de Madrid. Cuenta, además, con el Certificado de Aptitud Pedagógica, habiendo ejercido como profesora de Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería. También ha colaborado y es autora en diversos capítulos del libro “Cuidados de enfermería en los trastornos ginecológicos”.
Colaboradora en proyectos relacionados con la metodología enfermera. Con experiencia e interés particular en materia de seguridad del paciente y calidad asistencial, estando implicada directamente en la difusión de conocimientos y métodos de análisis a profesionales del ámbito sanitario. Cuenta formación específica en “Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del paciente”; curso organizado por la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Ha desempeñado su trabajo en distintas áreas de hospitalización médica, quirúrgica, así como en unidades de cuidados intermedios y cuidados críticos. Actualmente, desarrolla su labor como enfermera en la Unidad de Neurología e Ictus del Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697