Manejo del paciente con alteración en las pruebas de función hepática

En la consulta del médico de Atención Primaria se nos presentan con bastante frecuencia pacientes con alteraciones de las pruebas de función hepática. La mayoría de las veces van a ser pacientes asintomáticos, en los que encontramos estas alteraciones en un análisis de rutina, solicitado en revisiones de empresa o bien pacientes a los que solicitamos una analítica general por síntomas banales o inespecíficos.

Mediante el presente curso vamos a revisar las distintas patologías que pueden padecer nuestros pacientes cuando se nos presentan en consulta con alteraciones en las pruebas de función hepática.

Abordaremos también cual debe ser la mejor estrategia coste-efectiva de investigación de la patología que nos ocupa para evitar una evaluación muy extensa que puede ser cara, provocar ansiedad y llevar a pruebas invasivas que pueden ser innecesarias.

Medicina

Duración

15 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

Dr. Pablo Astorga Díaz

 

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Técnicos

Dirigido a

Medicina Clínica

Contenido

Tema 1. Breve recuerdo de la anatomía y fisiología hepática

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Anatomía hepática
Capítulo 3. Fisiología hepática
Capítulo 4. Sumario
Capítulo 5. Bibliografia
Test Tema 1

Tema 2. Principales pruebas de función hepática y patrones de alteración de las mismas

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Pruebas de función hepática
2.1. Pruebas de función hepática: Transaminasas
2.2. Pruebas de función hepática: Enzimas de colestasis
2.3. Pruebas de función hepática: Bilirrubina
2.4. Pruebas de función hepática: Tiempo de protrombina y albúmina
Capítulo 3. Patrones analíticos de elevación de enzimas hepáticas
3.1. Patrón citolítico o de lesión hepatocelular
3.2. Patrón colestásico
3.3. Patrón mixto
3.4. Relación (razón) AST/ALT
Capítulo 4. Sumario
Capítulo 5. Bibliografia
Capítulo 6. Glosario
Test Tema 2

Tema 3. Evaluación inicial del paciente con elevación de transaminasas

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Anamnesis
Capítulo 3. Exploración física
Capítulo 4. Factores de riesgo
Capítulo 5. Plan de actuación
Capítulo 6. Sumario
Capítulo 7. Bibliografia
Capítulo 8. Glosario
Test Tema 3

Tema 4. Diagnóstico diferencial

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Diagnóstico diferencial basado en la duración de la elevación de las transaminasas
2.1. Diagnóstico diferencial de la elevación de aguda transaminasas
2.1.1. Causas hepáticas
2.1.2. Causas extrahepáticas
2.2. Diagnóstico diferencial de la elevación crónica de las transaminasas
2.2.1. Causas de la elevación crónica de las transaminasas
Capítulo 3. Diagnóstico diferencial basado en la magnitud de la elevación de las transaminasas
3.1. Elevación leve (menor que 5 veces LSN)
3.1.1. Hígado graso no alcohólico o esteatosis hepática
3.1.2. Hepatopatía inducida por medicamentos
3.1.3. Hepatopatía alcohólica. Hígado graso alcohólico
3.1.4. Hemocromatosis hereditaria (HH)
3.1.5. Otras patologías por elevación leve (menor que 5 veces LSN)
3.1.6. Resumen elevación leve (menos que 5 veces LSN)
3.2. Elevación moderada de transaminasas (entre 5 y 10 veces el LSN) ​
3.2.1. Hepatitis alcohólica
3.2.2. Colelitiasis
3.3. Elevación severa de transaminasas (mayor de 10 veces el LSN)
3.3.1. Hepatitis aguda
3.3.2. El virus de la hepatitis A (VHA)
3.3.3. El virus de la hepatitis B (VHB)
3.3.4. Hepatitis C, D y E
3.3.5. Hepatitis isquémica
3.3.6. Toxicidad por paracetamol
Capítulo 4. Sumario
Capítulo 5. Bibliografia
Capítulo 6. Glosario
Test Tema 4

Tema 5. Aproximación al diagnóstico de los pacientes con hipertransaminasemia asintomática

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Investigación diagnóstica
2.1. Hipertranasaminasemia transitoria
2.2. Hipertranasaminasemia sostenida
2.2.1. Causas de hipertransaminasemia sostenida
Capítulo 3. Derivación al nivel especializado. Criterios
Capítulo 4. Sumario
Capítulo 5. Bibliografia
Capítulo 6. Glosario
Test Tema 5

Bibliografía

Objetivos

Los objetivos principales de este curso son los siguientes:

    • Conocer las distintas pruebas de función hepática.
    • Distinguir entre un patrón de daño hepatocelular o un patrón colestásico.
    • Saber cómo enfocar cada paciente y qué pruebas solicitar en cada caso.
    • Llegar a un diagnóstico de presunción correcto en cada situación.
    • Saber cuándo derivar al nivel especializado.

     

    Healthcare Digital School

    Tu socio estratégico para la formación

    Autores

    Dr. Pablo Astorga Díaz

    El Dr. Pablo Astorga Díaz es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid en 1981. Se especializó en Medicina Familiar y Comunitaria vía MIR en el Hospital “12 de Octubre” de Madrid entre 1982-1985. Obtuvo el Máster en Documentación y Sistemas de Información Sanitaria por la Universidad Complutense de Madrid, años 1991-1993.

    Es Médico de Familia en Equipo de Atención Primaria, con plaza en propiedad desde el 18 de agosto de 1986. Ha trabajado en los Centros de Salud de “Las Margaritas” de Getafe y “Peñagrande” de Madrid. Actualmente trabaja en el Centro de Salud de “Barrio del Pilar” de Madrid como Médico de Atención Primaria. Fue Coordinador Médico de E.A.P. desde el 6 de octubre de 1989 al 19 de marzo de 1990 en el Centro de Salud “Las Margaritas” de Getafe. En el año 2007, se le reconoce el nivel IV de Carrera Profesional.

    Ha sido Profesor asociado de Ciencias de la Salud, de la Universidad Autónoma de Madrid desde 1/10/1995 al 30/09/1997. Es Profesor Honorario y Colaborador Clínico-Docente de la misma Universidad desde el año 1994 hasta la actualidad. Es Tutor de Médicos Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria desde el año 2000 hasta la actualidad.

    Ha impartido numerosos cursos sobre programas de gestión bibliográfica y búsqueda de información biomédica en diversas áreas sanitarias madrileñas, en la SEDIC (Sociedad Española de Documentación Científica) y para la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial en diversas ciudades españolas. Ha impartido el módulo de Bibliografía en el Máster de Investigación Clínica y Aplicada en Oncología de la Universidad San Pablo-CEU, durante varios años.

    Ha participado en varios Trabajos de Investigación y publicado diversos artículos sobre bibliografía, Internet móvil y capítulos de libros sobre Continuidad Asistencial y Codificación de enfermedades en AP. Es Evaluador (Rater) del McMaster Online Rating of Evidence System de la Universidad de McMaster, desde hace varios años.

    Es Miembro de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.

    Contáctanos

    ¿Quieres más sobre nuestros servicios?
    Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

    Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

    Madrid:
    Calle del Conde de Serrallo 4.
    28029

    Barcelona:
    Calle Balmes 195, 7-4.
    08006.

    info@hdsglobal.io

    +34 911 338 697