Introducción a la medicina regenerativa aplicada a la medicina estética

Existen múltiples definiciones para el envejecimiento, todas con sutiles diferencias e implicancias:

  • Es el conjunto de cambios anatómico-fisiológicos que experimentan los seres vivos como consecuencia del paso del tiempo.
  • Pero también es: “el proceso que progresivamente convierte a adultos fisiológica y cognitivamente sanos en individuos menos sanos, con una mayor vulnerabilidad a las lesiones, enfermedades y a la muerte” (Miller et al, 1999).
  • También podría definirse (de forma más correcta según Jenkins, McColl y Lithgow –en Brocklehurst et al, 2007-) como: “un aumento de la tasa de mortalidad específica con la edad”.

Los cambios son a su vez, el origen y la consecuencia de todo tipo de disfunciones biológicas y de la pérdida de las capacidades adaptativas de un ente biológico a su entorno. Lentamente, el deterioro funcional da paso al daño estructural y las pequeñas descompensaciones que aún eran pasibles de control y solución, se transforman en las huellas irreversibles del daño acumulado –bystander damage– que el organismo ha sufrido por haber estado expuesto a diferentes agentes deletéreos a lo largo de su vida.

Los cambios que el ser humano sufre como parte de su proceso de envejecimiento son innegables. Pero para poder plantear un enfoque terapéutico global y coherente del envejecimiento, se ha tornado de la máxima importancia el poder distinguir entre los distintos tipos de cambios (Brocklehurst et al, 2007):

  • Patológicamente neutros y relacionados con la edad.
  • Que pueden atribuirse al desarrollo de una o más patologías relacionadas con la edad.
  • Que pueden causar o indicar una patología evidente.

En definitiva: envejecemos y nos deterioramos y junto con este deterioro merma parte de nuestra belleza. ¿Pero cómo le ponemos freno?Una de las respuestas más fáciles e intuitivas es: la medicina estética. Sin embargo, esta solo puede resolver parte del problema.

La medicina regenerativa aplicada a la estética está cobrando un auge impresionante debido a que no sólo mejora la belleza, sino que esta mejora surge a partir de la regeneración de los tejidos dañados y de la reversión del deterioro que han sufrido.

Medicina

Duración

15 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

Dr. Hernán Pinto

 

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Técnicos

Dirigido a

Medicina Clínica

Contenido

Tema 1. Introducción

Capítulo 1. Conceptos generales
1.1. Incremento de la esperanza de vida
1.2. El proceso de envejecimiento
1.3. La belleza y el envejecimiento
1.3.1. Confusión entre “envejecimiento” y “deterioro”
Capítulo 2. Materiales autólogos
2.1. Materiales autólogos en medicina estética
2.2. La medicina regenerativa

Tema 2. Las células madre

Capítulo 1. Stem cells
1.1. Características de las células madre
1.2. Problemas de trabajar con SC
1.3. Cuestiones ético-legales
1.4. Cuestiones económicas
Capítulo 2. SC y medicina estética
2.1. Obtención de SC
2.1.1. SKPs-fibroblastos
2.1.2. Folículos pilosos
2.2. Conclusión

Tema 3. Los materiales biológicos

Capítulo 1. Plasmas y sueros
1.1. Plasma rico en plaquetas
Capítulo 2. Obtención del PRP
2.1. Fases en la obtención de PRP
Capítulo 3. Sueros autólogos
3.1. Fases en la obtención de sueros autólogos
Capítulo 3. Comparación y limitaciones del PRP y de los sueros

Tema 4. El tejido adiposo

Capítulo 1. Grasa
1.1. Extracción. Liposucción
1.1.1. Primer período de la evolución de la liposucción
1.1.2. Segundo período de la evolución de la liposucción
1.1.3. Tercer período de la evolución de la liposucción
a. Evoluciones tecnológicas
1.2. Manipulación
1.2.1. Métodos de purificación
1.3. Inyección

Tema 5. La dermis: el tejido más atrayente

Capítulo 1. Piel
1.1. Cultivos celulares
1.2. Disgregación mecánica del tejido donante
1.2.1. Dispositivos de disgregación mecánica del tejido donante

Puntos clave
Bibliografía
Test del curso

Objetivos

 

Al finalizar el curso el alumno debe:

  • Entender qué es la medicina regenerativa.
  • Comprender conceptos básicos como: injerto, implante, autólogo, célula madre o fracción estromal-vascular.
  • Entender por qué es tan importante incluir a la medicina regenerativa en los tratamientos de Medicina Estética.
  • Evaluar el alcance clínico de las aplicaciones terapéuticas.
  • Analizar la evidencia que sustenta a cada tratamiento.
  • Apreciar el potencial prácticamente infinito de la medicina regenerativa.
  • Iniciar el estudio en profundidad de cada uno de los tratamientos presentados.
  • Sopesar los riesgos y los beneficios de este tipo de tratamientos.
  • Explicar brevemente los conceptos aprendidos.
  • Responder el cuestionario final con soltura.

 

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Autores

Dr. Hernán Pinto

El Dr. Hernán Pinto es médico por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctor en Medicina por la Universidad Maimónides de Buenos Aires.

Ha realizado estudios de posgrado de Evacuación Aeromédica. Coordinación de Trasplantes, Medicina Estética, Medicina Antiaging, Estadística y Diseño de Investigaciones.

Entre sus actividades docentes destacan su participación en el máster en Medicina Antienvejecimiento y Longevidad de la Universidad de Barcelona (UB), en el máster en Medicina Estética y Antienvejecimiento de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) o en el curso superior de Medicina Antiaging de la Universidad Maimónides de Buenos Aires.

Actualmente es Director en el Instituto de Investigaciones para las especialidades Estéticas y del Envejecimiento (i2e3) y Profesor en el Máster de Medicina Estética de la Universidad de Córdoba (UCO).

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697