Inmunología e inmunoterapia en el cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es la principal causa de mortalidad por cáncer en todo el mundo. Más del 80% de los cánceres de pulmón se clasifican como cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP). 

Aunque las terapias dirigidas han redefinido las opciones de tratamiento para los pacientes con CPCNP con driver mutations (EGFR, ALK, ROS1, BRAF), estas terapias no son eficaces en aquellos tumores sin alteraciones genéticas, que continúan constituyendo la mayoría de los CPCNP. Recientemente, la inmunoterapia se ha integrado en el tratamiento de esos pacientes, permitiendo mejorar su supervivencia y su calidad de vida.

Medicina

Duración

15 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

Dra. Carmen Beato Zambrano
Dr. Javier Pérez Altozano

Técnicos

Dirigido a

Medicina Clínica

Contenido

Tema 1. Aspectos a considerar en la elección de la terapia inicial

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Presentación de la inmunoterapia

Tema 2. Determinación de biomarcadores en inmunoterapia

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Inhibición de CTLA 4

Tema 3. CPNCP avanzado quimioterapia-naïve

Capítulo 1. PD-L1 bajo (expresión <50%) o desconocido
1.1. Histología no epidermoide
1.1.1. KEYNOTE-189 e IMPOWER 150 (I)
1.1.2. KEYNOTE-189 e IMPOWER 150 (II)
1.2. Histología epidermoide
Capítulo 2. PD-L1 alto (experesión ≥50%)
2.1. En ausencia de enfermedad de rápida progresión
2.2. En presencia de enfermedad de rápida progresión

Tema 4. CPNCP avanzado tras progresión a terapia basada en platino

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Nivolumab
Capítulo 3. Atezolizumab
Capítulo 4. Pembrolizumab

Tema 5. Duración del tratamiento con inmunoterapia

Capítulo 1. Duración del tratamiento con inmunoterapia

Tema 6. Resistencia a la inmunoterapia

Capítulo 1. Resistencia a la inmunoterapia

Tema 7. Consideraciones especiales

Capítulo 1. Limitaciones en los biomarcadores
Capítulo 2. Impacto de los esteroides en la eficacia de la inmunoterapia
Capítulo 3. Patrones de respuesta y progresión

Tema 8. Inmunoterapia en el CPNCP enfermedad limitada

Capítulo 1. Inmunoterapia en el CPNCP enfermedad limitada (I)
Capítulo 2. Inmunoterapia en el CPNCP enfermedad limitada (II)

Tema 9. Inmunoterapia en el CPCP enfermedad avanzada

Capítulo 1. Inmunoterapia en el CPCP enfermedad avanzada

Tema 10. Resumen y recomendaciones

Capítulo 1. Resumen y recomendaciones

Bibliografía
Test del curso

Objetivos

Al final del curso el alumno debe:

  • Familiarizarse con la terminología actual de Síndrome Genitourinario de la menopausia y con los signos y síntomas que engloba, así como de otros aspectos del síndrome climatérico y su importancia.
  • Conocer el mecanismo de acción y características ideales de los probióticos y las cuestiones relativas a su uso práctico en IURs.
  • Valorar la eficacia y seguridad de la estrogenoterapia local como tratamiento etiológico en el tratamiento del SGM y su papel en la prevención de las ITU.

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Autores

Dra. Carmen Beato Zambrano

Oncólogo Médico en el Hospital Universitario Virgen Macarena. Tutora EIR en este centro. Licenciada en Medicina por la Universidad de Sevilla. Máster en Medicina Paliativa por la Universidad Pontificia Comillas y Máster en Ensayos Clínicos por la Universidad de Sevilla. Formada en Consejo Genético y Cáncer Hereditario por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Experta en Inmunooncología por la Universidad de Navarra. Experta en Gestión de Servicios de Oncología por la Universidad Pompeu Fabra.

Miembro de SEOM y SAOM (Sociedad Andaluza de Oncología Médica), y de SECPAL (Sociedad Española de Cuidados Paliativos). Secretaria del Grupo Español de Cáncer de Origen Desconocido (GECOD). Vocal del Grupo Español de Tumores Huérfanos e Infrecuentes (GETHI). Vocal de la Sección de Cuidados Continuos de SEOM. Interesada en los cuidados de soporte en Oncología, ha publicado recientemente en el campo de la enfermedad tromboembólica en el paciente con cáncer, la toxicidad de los tratamientos antineoplásicos y la capacidad de afrontamiento de los pacientes con cáncer ante el tratamiento adyuvante. 

Dr. Javier Pérez Altozano

Oncólogo médico en Hospital Virgen de los Lirios, Alcoi, en la Comunidad Valenciana. 

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697