Humanizar la asistencia sanitaria

Para alcanzar una adecuada comprensión del contenido y del alcance del proceso de Humanización que se quiere llevar a cabo con el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria, es preciso, primero, conocer de dónde parte la necesidad y cómo se llega a detectar en nuestra sociedad.

Según el Diccionario de la Lengua Española humanizar es “hacerse humano, familiar, afable a alguien o algo”. “Es ablandarse, desenojarse, hacerse benigno”.

Todo paciente espera recibir una atención “humanizada”. Esta palabra la usamos habitualmente para expresar el deseo de que algo sea bueno, se ajuste a la condición humana. No es lo mismo ser humano que vivir y comportarse humanamente. En este curso vamos a desarrollar los contenidos necesarios para acercar la humanización al personal sanitario y así poder integrarlo en nuestro quehacer profesional.

El proceso de humanización es parte fundamental de la calidad del servicio que se presta. Enfermar hace que las personas se sientan más vulnerables y frágiles, resulta crucial la actitud de los profesionales dispuestos a respetar a las personas y a su dignidad. Actos como mirar, hablar, sonreír, mostrar calidez, escuchar, mostrar sensibilidad y comprensión a la situación del otro son fundamentales para dar una atención humanizada.

Humanizar significa personalizar la Asistencia. Detrás de cada enfermedad está la presencia de un sujeto humano que elabora personalmente su experiencia de enfermedad y la incorpora a su biografía.

Medicina

Duración

15 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

María Villares Ojea
María del Mar Esteve Ávila
Francisco Moreno del Nido  

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Técnicos

Dirigido a

Transversal

Contenido

Tema 1. Introducción, contextualización, detección de la necesidad de humanización y agentes de humanización

1. Introducción y objetivos del curso
2. Introducción a la humanización
Esta lección no está disponible por ahoraLecciones deben ser completadas en orden
3. Contextualización. Primeros pasos
Esta lección no está disponible por ahoraLecciones deben ser completadas en orden
4. Detección de la necesidad de humanización
Esta lección no está disponible por ahoraLecciones deben ser completadas en orden
5. Los profesionales sanitarios, las enfermeras: agentes de humanización
Esta lección no está disponible por ahoraLecciones deben ser completadas en orden

Tema 2. Desarrollo de la humanización en algunas comunidades autónomas, cultura, líneas estratégicas

1. Desarrollo de la humanización en algunas comunidades autónomas
2. Cultura de humanización
3. Código ético o áreas de responsabilidad ética de los profesionales de la OSI ARABA
4. Líneas estratégicas para el desarrollo de la humanización de la asistencia sanitaria
5. Conclusiones
Recuerda
Bibliografía y normativas

Actividades audiovisuales complementarias obligatorias

Gestión en los Servicios de Urgencias – Humanización y nuevos procesos
Humanización como esencia del cuidado – Clínica Medellín
Humanización de los cuidados intensivos
El cuidado de lo invisible | Gabriel Heras | TEDxValladolid
Humanizar la sanidad
Humanizar la sanidad es cosa de todos
Humanizando los Cuidados Intensivos

Test del curso
Cuestionario FUNDAE

Objetivos

Al finalizar el curso el alumnado debe:

  • Conocer la instauración de una conducta de humanización en la asistencia en las diferentes comunidades autónomas.
  • Identificar las estrategias de mejora de actividades para humanizar la asistencia.
  • Adquirir las pautas para una atención humanizada dirigida tanto hacia pacientes, familia y usuarios, como a la población en general.

 

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Autores

María Villares Ojea

La enfermera María Villares Ojea es Diplomada en Enfermería por la Universidad San Pablo CEU de Madrid en el año 2000 y Master en Gestión de Servicio de Enfermería en el año 2012.  Ha formado parte de diferentes proyectos de investigación como investigadora principal en el uso de las TICs por los pacientes y como investigadora colaboradora en proyectos relacionados con la Calidad Asistencial, la Formación a Cuidadores informales, y Terapia de Grupos presentados en diferentes congresos nacionales e internacionales. Docente en cursos relacionados con la mejora de las habilidades en Comunicación entre profesionales sanitarios y los profesionales con pacientes y cuidadores, e instructora de Soporte Vital básico y Desfibrilación semiautomática. Ha colaborado en diferentes comisiones del Hospital donde desarrolla su profesión.

Actualmente, María Villares es Enfermera Responsable de Continuidad Asistencial en el H. U. Ramón y Cajal, donde anteriormente ha trabajado como Enfermera Jefe del Servicio de Atención al Paciente y Enfermera Asistencial del Servicio de Neurología y Unidad de Ictus. Ha realizado actividad asistencial en el Servicio de Urgencias del Hospital el Escorial, Servicio de Urgencias Rural SUAP de la Comunidad de Madrid y atención comunitaria en distintos Centros de Salud de la Comunidad de Madrid.

Muy interesada en proyectos dirigidos al empoderamiento de pacientes, mejora de la comunicación entre profesionales y coordinación de proyectos para la atención integral del paciente.

María Villares ha revisado y actualizado el presente curso “Humanizar la asistencia sanitaria”.

 

María del Mar Esteve Ávila 

María del Mar Esteve Ávila es enfermera desde el año 2004 y Especialista en Salud Mental desde el año 2006, dicha especialidad fue realizada en el Instituto José Germain de Leganés habiendo obtenido la sexta plaza para Madrid en el EIR. También es Máster en Investigación en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Alicante en el año 2013/2014 y en la actualidad se encuentra cursando el Máster MBA en Gestión Sanitaria en el Instituto Madrileño de Formación (IMF) y la Universidad Camilo José Cela.

Desde el año 2009 es coordinadora y docente de los cursos basados en Salud Mental en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda: “Atención al paciente Agitado” y “Urgencias Psiquiátricas”. Es en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda donde ejerce como enfermera especialista en salud mental en la Unidad de Hospitalización Breve y a su vez es Clínico Docente Asociada a la Universidad Autónoma de Madrid siendo tutora de los estudiantes de Grado en las rotaciones por salud mental. Pertenece al grupo creado para la realización del Proceso Esquizofrenia del Área 6 de la Comunidad Autónoma de Madrid. Ha presentado más de 20 comunicaciones en congresos españoles e internacionales de Salud Mental, además participó en el Libro “Rutas de Cuidados” de la Comunidad de Madrid. Ha recibido dos premios, uno en el Hospital de La Paz y otro en Hospital Benito Menni de CienPozuelos en su participación en concursos.

Es miembro del Comité de Humanización de la Asistencia Sanitaria para Salud Mental del hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda. Además, realiza numerosos cursos centrados en la Enfermería en todos sus campos con el fin de seguir creciendo y aprendiendo. Curiosa y trabajadora, innovadora y creativa.

 

Francisco Moreno del Nido

Francisco Moreno del Nido es Diplomado Universitario en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid en 1985, Máster en Educación y Máster en Gestión de Enfermería por la Universidad Europea de Madrid en 2009, a su vez es especialista en Salud Mental y realizó un postgrado en Gestión en la Universidad de Educación Nacional a Distancia en 1997. Su dedicación y desempeño profesional se ha enfocado principalmente en la Gestión sanitaria, desde haber sido Responsable de Enfermería y coordinador en Atención Primaria en la Comunidad de Madrid, Miembro de la Comisión Técnica de Formación Continuada en la Consejería de Salud de la CAM, Director de Enfermería del Hospital Villa del Prado, Subdirector de Enfermería del Hospital Universitario de Móstoles, Miembro del comité de Investigación del Proyecto Séneca del Ministerio de sanidad como representante de ANDE (Asociación Nacional de Directivos de Enfermería).

En la actualidad desempeña el puesto de Supervisor de los Servicios de Información, Atención al Paciente y Trabajo Social del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda. En el campo de la docencia ha sido Coordinador y profesor del Máster de Gestión Sanitaria en la Universidad Europea de Madrid tanto en la modalidad presencial como online y profesor de diferentes asignaturas en el Grado de Enfermería tanto en la Universidad Europea de Madrid como en la Universidad Rey Juan Carlos, Alfonso X El Sabio y la Universidad Salus Infirmorum desde 1993.

También posee experiencia en la docencia no universitaria, tanto para Auxiliares de enfermería como participando en Planes de Formación para el Instituto Nacional de la Salud y la Comunidad Autónoma de Madrid.

En su formación complementaria ha asistido a más de 50 jornadas y cursos relacionados con todos los ámbitos de la enfermería y la gestión. Su participación en Congresos ha sido muy activa, formando parte de comités tanto científicos como organizadores siendo, a su vez, moderador y ponente en 19 Congresos Nacionales. Posee el Premio UESCEN a la mejor investigación del año 2010 al Proyecto SENECA, y ha sido premiado con una mención especial en el Congreso Nacional de Hospitales en Almería en 2007 por su póster “Hospitalización Domiciliaria, Implementación en Móstoles”.

Actualmente forma parte, como miembro. de diferentes comisiones hospitalarias: Comisión de Humanización (Presidente), Comisión Técnico Local de la Información (Presidente), Comisión de Calidad Percibida (Secretario), Comisión de Tabaquismo (Vocal), Comisión de Ética (Vocal), Comité de Seguridad de la Información (Vocal) y Unidad Funcional de Riesgo Sanitario (Vocal).

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697