
Hipertensión arterial y afectación renal
El riñón es el órgano más listo del cuerpo humano. Interviene en el control de la presión arterial, gracias a su papel determinante en la regulación de la volemia y del tono vascula.

Duración
15 horas

Modalidad
Online

Autores
Dr. José Ignacio Cornago Delgado

Créditos
0,6 créditos ECTS

Dirigido a
Medicina Clínica
Contenido
Tema 1. El control de la tensión arterial por parte del riñón
Capítulo 1. Definición de volumen circulante eficaz
Capítulo 2. Control del volumen circulante eficaz
2.1. Sistema Renina Angiotensina Aldosterona
2.1.1. SRAA. La Renina
2.1.2. La Renina desencadena una cascada al ser estimulada
2.1.3. La Angiotensina II como efector del SRAA
2.1.4. La Angiotensina II también hace sus efectos a través de la Aldosterona
2.2. Péptido natriurético auricular
Capítulo 3. El descontrol. HTA
Capítulo 4. El ajuste fino que puede compensar algunas situaciones que generan HTA
Conclusiones
Bibliografía
Tema 2. La renina y su aplicabilidad clínica
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Historia de la renina
Capítulo 3. Síntesis y liberación de renina
Capítulo 4. Cascada enzimática
Capítulo 5. Efectos de la angiotensina II
Capítulo 6. Medición de la renina plasmática
Capítulo 7. Papel de la renina en el diagnóstico de HTA
Capítulo 8. Aplicaciones clínicas del algoritmo basándonos en el SRAA
8.1. Ayuda al diagnóstico de Hiperaldosteronismo Primario y otros hipermineralocorticoidismos (12)
8.2. Ayuda al diagnóstico de hipertensión renovascular (HT-RV)
8.3. Renina e Hipertensión Arterial Esencial
Capítulo 9. Fármacos ANTIHAT y renina
Conclusiones
Bibliografía
Tema 3. La repercusión de la HTA en el riñón
Capítulo 1. Nefroangioesclerosis
1.1. Epidemiología
1.2. Mecanismos de defensa renal contra la Hipertensión Arterial
1.3. Etiopatogenia de la lesión renal
1.4. Anatomía patológica
1.5. Manifestaciones clínicas
1.6. Diagnóstico
1.7. Tratamiento
1.7.1. Otras consideraciones
Capítulo 2. Hipertensión arterial maligna
2.1. Fisiopatología
2.2. Etiología. Causa más frecuentes y formas secundarias
2.2.1. Etiología. Causas más frecuentes (tabla 10)
2.3. Clínica
2.4. Diagnóstico
2.5. Tratamiento
Conclusiones
Bibliografía
Tema 4. El riñón como causante de la Hipertensión Arterial
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. HTA en patología renal aguda y crónica
Capítulo 3. Hipertensión renovascular
3.1. Tipos de estenosis y ubicación
3.2. Fisiopatología
3.3. Cómo sospechar la estenosis de arteria renal como causante de la HTA
3.4. Diagnóstico
3.4.1. Ecografía doppler de arterias renales
3.4.2. Angiografía por tomografía computada
3.4.3. Angiografía por resonancia nuclear magnética
3.4.4. Arteriografía de arterias renales
3.5. Consideraciones a tener en cuenta antes de tratar al paciente
3.6. Tratamiento
3.6.1. Tratamiento médico
3.6.2. Revascularización percutánea mediante angioplastia transluminal
3.6.3. Endoprótesis arterial
3.6.4. Tratamiento quirúrgico
3.7. Consideraciones
Conclusiones
Tema 5. Tratamiento de la Hipertensión Arterial en pacientes con afectación renal
Capítulo 1. Tratamiento de la HTA en pacientes con fracaso renal agudo (FRA)
Capítulo 2. Tratamiento antihipertensivo en pacientes con enfermedad renal crónica no diabética
2.1. Importancia del control de la Hipertensión Arterial
2.2. Importancia del control de la proteinuria
2.3. Objetivo de control tensional en adultos con HTA y ERC no diabetes
2.4. Medicación antiHTA en pacientes con enfermedad renal crónica
2.5. Medicación antiHTA en pacientes con ERC no diabéticos
2.5.1. IECAS/ARA II
Capítulo 3. Tratamiento antihipertensivo en pacientes con enfermedad renal diabética
3.1. Beneficio de tratar la HTA en pacientes con diabetes
3.1.1. Beneficio en reducir mortalidad y eventos cardiovasculares (estudios)
3.1.1.1. Control tensional en pacientes con diabetes (basado en estudios)
3.1.2. Elección del antihipertensivo en pacientes con ERD para frenar su progresión
3.1.2.1. IECA/ARA II en diabetes
3.1.2.2. Otras medicaciones antihipertensivas en pacientes con diabetes
3.1.2.2.1 Combinaciones adecuadas de medicaciones antihipertensivas en pacientes con diabetes
Consideración final
Conclusiones
Bibliografía
Test del curso
Cuestionario FUNDAE
Objetivos
Los objetivos de este curso son:
- Plasmar la importancia del riñón en el control tensional mediante el control del volumen intravascular.
- Conocer la importancia del sistema renina angiotensina aldosterona y los efectos a través de angiotensina II (y aldosterona).
- Conocimiento del efecto de los péptidos natriuréticos atriales.
- Ampliar conocimientos en relación al SRAA.
- Aplicaciones del uso de la renina en la práctica clínica (HTA esencial, hiperaldosteronismo, hipertensión renovascular…).
- Conocer exhaustivamente la segunda causa de enfermedad renal crónica: la nefroangioesclerosis.
- Repasar los mecanismos de defensa del riñón ante una HTA y el fracaso de estos llevando a la lesión renal.
- Distinguir las características clínicas de la nefroangioesclerosis ya que raras veces implica un diagnóstico por biopsia renal.
- Saber si existe una cifra de TA por debajo de la cual no hay riesgo de nefroangioesclerosis.
- Saber si algún fármaco antihipertensivo es mejor que otro en estas situaciones.
- Conocer brevemente la HTA maligna como proceso evolutivo de una HTA esencial mal controlada o como expresión de otra patología que debuta de forma más aguda.
- Conocer cómo se genera HTA en las patologías renales agudas y crónicas.
- Sospechar una estenosis de arteria renal, sea unilateral o bilateral.
- Saber qué prueba diagnóstica es más rentable en determinados casos en la EAR.
- Reconocer a los pacientes que más se van a beneficiar de un tratamiento revascularizador en la EAR.
- Cuestionar que IECAs y ARA II siempre están contraindicados en la EAR.
- Dejar clara la absoluta importancia de controlar las cifras tensionales en los pacientes con enfermedad renal crónica y con proteinuria.
- En el paciente con diabetes mellitus (sobre todo en tipo 2), cuanta menos proteinuria -cociente albúmina/creatinina (CAC)-, mejor.
- Los IECAS Y ARA II son verdaderos nefroprotectores, sobre todo en situaciones de proteinuria.
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Autores
Dr. José Ignacio Cornago Delgado
Actualmente se desempeña como nefrólogo en el Hospital de Galdakao y desde el 2011 en el Hospital Quirón Bizkaia.
Licenciado en medicina por la Universidad del País Vasco, ha realizado la especialidad en nefrología en el Hospital de Cruces-Barakaldo. Ha participado en numerosas difusiones del conocimiento en reuniones científicas. Ha impartido más de 8 sesiones clínicas para residentes y ha participado como Co Investigador en varios estudios. Realizó un Máster en Enfermedad aterotrombótica y diagnóstico mediante técnicas no invasivas en la Universitat de Lleida.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697