Evaluación del estado nutricional

El estado nutricional se define como la condición corporal resultante del balance entre la ingestión de alimentos y su utilización por parte del organismo. Su evaluación tiene la finalidad de identificar una posible malnutrición por exceso o por defecto y discriminar el origen de la misma.

Eunutrición es el término que corresponde a un estado nutricional correcto, mientras que se entiende por malnutrición cualquier alteración de la normalidad. La malnutrición responde a una gran variabilidad de situaciones y puede clasificarse atendiendo a diversos criterios: etiología, tipo de alteración, intensidad, duración y evolución terapéutica. 

En este curso se explicarán todos los análisis y estudios que se realizan para llegar al diagnóstico del estado nutricional del paciente, las ventajas y desventajas de la antropometría para el conjunto de la evaluación nutricional y las distintas encuestas alimentarias que se realizan para el control del paciente. 

Medicina

Duración

15 horas

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Enfermería

Modalidad

Online

Técnicos

Dirigido a

Medicina nutrición

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Contenido

Tema 1. Metodología y herramientas de evaluación del estado nutricional

Capítulo 1. Definición y clasificación del estado nutricional

1.1. Estados de desnutrición

1.2. Otros estados malnutritivos

1.3. Trastornos nutricionales

Capítulo 2. Diagnóstico del estado nutricional

2.1. Examen clínico

2.2. Análisis bioquímico

2.2.1. Diagnóstico de PEM

2.2.2. Valoración de la creatinina

2.2.3. Perfil lipídico

2.2.4. Déficit de vitaminas

2.2.5. Déficit de minerales

2.3. Análisis inmunológico

Tema 2. La antropometría en la evaluación del estado nutricional

Capítulo 1. Definición de antropometría

Capítulo 2. Ámbitos de aplicación

Capítulo 3. Ventajas y desventajas de la antropometría

Capítulo 4. Medidas antropométricas

4.1. El proceso de medición

4.1.1. Colocación del individuo

4.2. Medidas antropométricas

4.2.1. Variables de referencia

4.2.2. Longitudes y diámetros

4.2.3. Perímetros

4.2.4. Pliegues de grasa subcutánea

Capítulo 5. Instrumentos de medida

Capítulo 6. Medidas derivadas

6.1. Índice de Masa Corporal (IMC)

6.1.1. IMC en la población adulta

6.1.2. IMC en la población infantil y adolescente

6.2. Índice cefalobraquial

6.3. Índice córmico

6.4. Índice cintura-cadera (ICC)

6.5. Índice de conicidad (IC)

6.6. Perímetros y áreas del brazo

Capítulo 7. Composición corporal

7.1. Determinación de la composición corporal por antropometría

7.2. Determinación de la composición corporal por bioimpedancia eléctrica (BIA)

7.2.1. (BIA) analizadores y electrodos

7.2.2. (BIA) ecuaciones de regresión

Capítulo 8. Valoración del crecimiento y del estado nutricional mediante estándares de referencia

Tema 3. Encuestas alimentarias

Capítulo 1. Introducción

Capítulo 2. Encuestas individuales

2.1. Diario dietético

2.2. Registro por pesada

2.3. Recordatorio de 24 horas

2.4. Cuestionario de frecuencias

2.5. Historia dietética

2.6. ¿Qué método elegir?

Capítulo 3. Encuestas familiares

Capítulo 4. Encuestas nacionales

Capítulo 5. Encuestas de comedores escolares

Capítulo 6. Otro tipo de encuestas

Objetivos

Al finalizar el curso, el alumnado conocerá:

  • Cuáles son los indicadores previos que nos alertan de que hay que realizar un examen clínico a un paciente. 
  • Cuáles son los datos que nos indican que estamos ante un caso de malnutrición. 
  • Determinar los valores bioquímicos que nos sirven para valorar el estado nutricional.
  • Qué pruebas necesitamos para la evaluación de deficiencias de vitaminas en un paciente. 
  • La relación entre nutrición e inmunidad.
  • Los ámbitos de aplicación de la antropometría relacionados con la nutrición.
  • Los instrumentos y los parámetros de las medidas antropométricas, así como las medidas derivada tal como el índice cefalobraquial o el índice cintura-cadera.
  • Por último, las distintas funciones y usos a los que responde una encuesta alimentaria.

Autores

Dra. María Dolores Marrodán Serrano

María Dolores Marrodán Serrano es Doctora en Biología y profesora titular de Antropología Física en la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Además, es coordinadora del grupo de investigación EPINUT-UCM sobre “Valoración de las poblaciones humanas: aspectos clínicos, epidemiológicos y de promoción de la salud”.

En esta línea, es miembro del Consejo del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales y de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. Ha participado en numerosos proyectos de investigación, en buena parte orientados a la cooperación internacional y ha sido profesora invitada del Instituto de Ciencias Médicas de la Habana, del Instituto Nacional de Antropología de la UNAM de México, de las Universidades Nacionales de Catamarca, de Jujuy y de la Plata, del Instituto de Genética del CONYCET (Argentina), de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga (Colombia) de la Universidad Cadi Ayyad de Marrakech entre otras instituciones.

Evaluadora de Proyectos para la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnología. República de Argentina. (Programa PICTO) Evaluadora de Proyectos para el Ministerio de Educación y Ciencia de Portugal. Evaluadora de Proyectos para la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnología. República de Uruguay (Fondo María Viñas).

Revisora y Editora de diversas publicaciones científicas, ha publicado libros de texto y de divulgación, así como numerosos artículos en revistas especializadas. Su producción científica más reciente puede consultarse en EPINUC.

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697