ETS en Atención Primaria

El manejo adecuado de las ITS, otorga no sólo la oportunidad de proporcionar tratamiento eficaz, disminuyendo la aparición de complicaciones y secuelas, sino que también permite detectar personas con conductas sexuales de riesgo, que precisan de nuestra información y formación para disminuir o eliminar su exposición sexual. Todo ello dentro de un marco de relación médico-paciente que huya de paternalismos, victimismos, redentorismos o de actitudes de ocultismo, miedo o repulsa. Las ITS son un grupo más de la patología infecciosa, que gana en relevancia por su impacto social.

De hecho, desde finales de los años 90, ha ido incrementándose la incidencia de estas patologías, fundamentalmente por la falsa creencia, entre colectivos especialmente en riesgo, del control ejercido sobre la infección VIH/SIDA y por carecer en nuestro país, como recomienda OMS, de protocolos nacionales de tratamiento y la posibilidad de formación y entrenamiento de los facultativos.

La filosofía del tratamiento de las ITS no sólo prima la atención al paciente, y su seguimiento, sino que sitúa el control de la transmisión a la/s pareja/s sexuales en un puesto primordial, de ahí que se prefieran los tratamientos en una sola dosis y se abogue en muchos de los casos por el tratamiento epidemiológico de los contactos sexuales, si bien siempre es preferible acceder directamente a las personas con las que se mantuvo relaciones para proporcionar diagnóstico etiológico y el tratamiento más adecuado, así como intervenir sobre sus conductas para disminuir el riesgo en las distintas prácticas sexuales.

En este curso trataremos de dar un enfoque general sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS), basándonos en estudios actuales y de valor científico reconocido, junto a la propia experiencia clínica y en investigación.

Medicina

Duración

15 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

 Dr. Juan Ballesteros Martín

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Técnicos

Dirigido a

Medicina Clínica

Contenido

Tema 1. Uretritis, cervicitis, faringitis, proctitis

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Gonococia/ gonorrea
2.1. Tratamiento de gonococia/ gonorrea
Capítulo 3. Infección por chlamydias
3.1. Diagnóstico y tratamiento de la infección por chlamydias
Capítulo 4. Infecciones por mycoplasmataceas
4.1. Diagnóstico y tratamiento de la infección por chlamydias

Tema 2. Úlceras genitales

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Sífilis primaria
2.1. Sífilis secundaria
2.2. Sífilis terciaria
2.3. Sífilis congénita
2.4. Diagnóstico de sífilis
2.5. Tratamiento de la sífilis
Capítulo 3. Chancroide o chancro blando
Capítulo 4. Linfogranuloma venéreo
Capítulo 5. Linfogranuloma venéreo
5.1. Clínica del herpes genital
5.2. Diagnóstico del herpes genital
5.3. Tratamiento del herpes genital

 

Tema 3. Virus del papiloma humano

Capítulo 1. Introducción
1.1. ¿Cómo interacciona el VPH con nosotros?
Capítulo 2. Verrugas genitales/ condilomas
2.1. Proceso
2.2. Puntos claves para dar a conocer a los pacientes
2.3. Diagnóstico de VPH
2.4. Tratamiento de VPH
Capítulo 4. Cáncer de cuello uterino
4.1. Prevención
4.2. Cribado
4.3. Diagnóstico
4.4. Tratamiento 

Tema 4. Virus del molluscum contagiosum

Capítulo 1. Introducción 

Tema 5. Patología vaginal

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Vulvovaginitis candidiásica o candidiasis vulvovaginal
2.1. Causas de la vulvovaginitis candidiásica
2.2. Diagnóstico y tratamiento de la vulvovaginitis candidiásica
Capítulo 3. Vaginosis bacteriana
Capítulo 4. Vaginitis por trichomona vaginalis
Capítulo 5. Sequedad vaginal y dolor suprapúbico
5.1. Dolor al fondo de vagina y suprapúbico

 

Tema 6. Zoonosis de transmisión sexual

Capítulo 1. Sarna
1.1. Tratamiento y diagnóstico de la sarna
Capítulo 2. Ladillas 

Tema 7. VIH y sida

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Vías de transmisión
Capítulo 3. ¿Qué ocurre tras ser infectado?
Capítulo 4. Diagnóstico
Capítulo 5. Seguimiento de personas infectadas
5.1. Tratamiento del VIH
Capítulo 6. Prevención

 

Tema 8. Virus hepatotropos

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Virus de la hepatitis A (VHA)
2.1. Diagnóstico y tratamiento de la hepatitis A (VHA)
Capítulo 3. Virus de la hepatitis B (VHB)
3.1. Diagnóstico y tratamiento de la hepatitis B (VHB)
Capítulo 4. Virus de la hepatitis C (VHC)
4.1. Diagnóstico y tratamiento de la hepatitis C (VHC)

Cuestionario FUNDAE

Objetivos

Al finalizar el curso el alumnado debe:

  • Alcanzar un conocimiento adecuado a la medicina de Atención Primaria y Comunitaria, para afrontar infecciones de transmisión sexual y procesos relacionados, a partir de los motivos de consulta de los/as pacientes.
  • Conocer los distintos métodos diagnósticos para confirmar la etiología de las distintas ITS.
  • Poder elegir entre las distintas opciones terapéuticas frente a las ITS las más adecuadas y/o las que están a disposición según cada centro de Atención Primaria.
  • Obtener recursos para reconocer situaciones de riesgo de los/as pacientes y poder ofrecerles información y formación básica esencial para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las distintas ITS y procesos relacionados.

    Healthcare Digital School

    Tu socio estratégico para la formación

    Autores

    Dr. Juan Ballesteros Martín

     

     El doctor Juan Ballesteros Martín es licenciado en Medicina y Cirugía en el curso 85-86 por la Universidad Complutense de Madrid. Su ejercicio profesional se viene desarrollando en el Centro Sanitario Sandoval, dependiente de la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid, centro de referencia dedicado monográficamente a la asistencia e investigación en Infecciones de Transmisión Sexual como médico adjunto, facultativo especialista de área desde hace 28 años hasta la fecha.

    Es Especialista Universitario en Enfermedades de Transmisión Sexual/V.I.H. y Magíster Universitario en Enfermedades de Transmisión Sexual/S.I.D.A. por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado como ponente en más de 70 congresos y reuniones científicas nacionales e internacionales, y como profesor de doctorado y master de diversos cursos de dermatología y ginecología, ha publicado más de 50 artículos en revistas médicas en dermatología, ginecología, microbiología, pediatría y enfermedades infecciosas tanto nacionales como internacionales.

    Es miembro del grupo de Venereología de la Academia Española de Dermatología y ha sido secretario general de la Sociedad Española para la Investigación de las Enfermedades de Transmisión Sexual (SEIETS) y chairman hispano-luso del Fórum Internacional de Herpes (IHMF).

     

     

     

    Contáctanos

    ¿Quieres más sobre nuestros servicios?
    Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

    Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

    Madrid:
    Calle del Conde de Serrallo 4.
    28029

    Barcelona:
    Calle Balmes 195, 7-4.
    08006.

    info@hdsglobal.io

    +34 911 338 697