
Estilo de vida y tratamientos complementarios en reproducción
Actualmente entre un 12-17% de las parejas que buscan gestación experimentan problemas de fertilidad en el mundo occidental. Existe una tendencia a un empeoramiento de estas cifras en las últimas décadas, que podría tener relación con cambios en nuestro estilo de vida que afectan a nuestra alimentación, actividad física o exposición a tóxicos. Se define la esterilidad cómo la incapacidad de conseguir gestación clínica durante un año de relaciones sexuales desprotegidas. Se estima que en 1/3 de los casos la causa será de etiología femenina, en 1/3 de etiología masculina y en 1/3 de causa mixta o desconocida.
Clásicamente, en la valoración de la paciente estéril sus hábitos de vida no han sido evaluados, relegándose su papel a un plano secundario y muchas veces excluido de la anamnesis inicial.
El efecto de nuestros hábitos alimenticios, actividad física o exposición ambiental, debe tenerse en cuenta en el asesoramiento de nuestros pacientes. Son factores que pueden dar respuesta a esterilidades de origen desconocido e incluso mejorar o resolver cuadros de esterilidad sin necesidad de terapias complejas. Sencillos cambios en nuestras rutinas pueden mejorar de manera importante el pronóstico reproductivo disminuyendo el desgaste emocional y económico que muchas veces asocian estos pacientes.
Otro aspecto importante, es conocer las necesidades nutricionales adecuadas para que los mecanismos implicados en el proceso reproductivo de la mujer se encuentren en condiciones óptimas para conseguir la gestación en el menor tiempo posible con las menores complicaciones gestacionales asociadas.

Duración
15 horas

Modalidad
Online

Autores
Sara Fernández Prada

Créditos
0,6 créditos ECTS

Dirigido a
Medicina Clínica
Contenido
Tema 1. Estilo de vida y reproducción
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Índice de masa corporal y fertilidad
Capítulo 3. Ejercicio y fertilidad
Capítulo 4. Nutrición y fertilidad
4.1. Carbohidratos
4.2. Ácidos grasos
4.3. Proteínas
4.4. Dieta y fertilidad
Capítulo 5. Consumo de tóxicos y fertilidad
5.1. Cafeína
5.2. Alcohol
5.3. Tabaco
5.4. Otras drogas
Capítulo 6. Estrés y efecto sobre la fertilidad
Capítulo 7. Exposición ambiental
Tema 2. Tratamientos complementarios en reproducción
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Inositol y sus estereoisómeros
2.1. Acción a nivel señalización FSH y LH a nivel folicular
2.2. Inositol y su efecto como senbilizador a la insulina
2.3. Tratamiento con derivados del inositol en pacientes con SOP: efecto hormonal y metabólico
2.4. Inositol y fertilidad
Capítulo 3. Ácido alfa lipoico
Capítulo 4. Vitamina D
Capítulo 5. Ácido fólico
Capítulo 6. Selenio, cobre y zinc
Objetivos
-
Al finalizar el curso el alumno debe:
- Conocer la evidencia actual sobre el papel de la actividad física, sedentarismo e índice de masa corporal sobre el pronóstico reproductivo de la mujer.
- Conocer los principales tóxicos ambientales a los que estamos expuestos para poder así ofrecer alternativas a nuestras pacientes que los disminuyan.
- Mejorar nuestro conocimiento sobre el efecto del consumo sustancias como el tabaco, alcohol o cafeína sobre la función reproductora.
- Mejorar el conocimiento sobre las recomendaciones nutricionales más relevantes para mejorar las posibilidades de conseguir gestación y que esta tenga un curso adecuado.
- Identificar de manera crítica que tratamientos complementarios van a aportan beneficios demostrados a la paciente en edad fértil.
- Conocer los mecanismos de acción de los tratamientos complementarios más importantes y el perfil de pacientes en los que estarían indicados
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Autores
Sara Fernández Prada
Médico adjunto en la Unidad de Reproducción del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697