Escleroterapia y calidad de vida

Las varices afectan a aproximadamente el 25-30% de la población adulta femenina en los países occidentales y entre el 10 y el 40% de los hombres (GPC CEF; 2015).

Las manifestaciones de la patología venosa de los miembros inferiores pueden variar desde sintomatología aislada sin asociarse a hallazgos clínicos, pasando por alteraciones con compromiso estético, hasta la aparición de lesiones (trastornos tróficos venosos y úlcera venosa) que pueden llegar a ser invalidantes.

Se trata de un trastorno crónico que consume una importante cantidad de recursos sanitarios y es causa frecuente de consulta. El mejor abordaje es el multidisciplinario, englobando a diversos profesionales sanitarios y especialistas, los cuales deben tener una sólida formación y estar actualizados en los diferentes enfoques diagnósticos y terapéuticos.

Medicina

Duración

15 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

    Dr. Eduardo Gil Muñoz

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Técnicos

Dirigido a

Medicina Clínica

Contenido

Tema 1. Escleroterapia: materiales, técnica, indicaciones, contraindicaciones

Capítulo 1. Definición

Capítulo 2. Breve recuerdo histórico

Capítulo 3. ¿Cómo se consigue la esclerosis?

Capítulo 4. Clasificación de los esclerosantes

4.1. Esclerosantes osmóticos

4.2. Esclerosantes químicos

4.3. Esclerosantes detergentes

Capítulo 5. ¿Dónde realizar la esclerosis?

Capítulo 6. Material necesario

Capítulo 7. Antes de la esclerosis

Capítulo 8. Técnica de esclerosis

8.1. Con esclerosante líquido

8.1.1. Técnica Air-block

8.1.2. Cuánto y dónde inyectar

8.2. Con espuma

8.2.1. Preparación de la espuma

8.2.2. Inyección

8.2.3. Tras la inyección de espuma

Capítulo 9. Técnica de crio-esclerosis

Capítulo 10. Indicaciones de la escleroterapia

Capítulo 11. Contraindicaciones de la esclerosis

Tema 2. Abordaje de las complicaciones de la escleroterapia

Capítulo 1. Complicaciones

1.1. Complicaciones locales LEVES

1.1.1. Flebitis y periflebitis

1.1.2. Pigmentación

1.1.3. Matting

1.1.4. Edema

1.1.5. Hipertricosis localizada

1.1.6. Anestesia e hipoetesia

1.2. Complicaciones locales graves

1.2.1. Inyección extravascular

1.2.2. Inyección intraarterial

1.2.3. Trombosis venosa profunda

1.3. Complicaciones generales leves

1.3.1. Lipotimia o reacción vagal

1.3.2. Intolerancia al producto

1.3.3. Alergia local

1.4. Complicaciones generales graves

1.4.1. Shock anafiláctico

1.4.2. Embolia pulmonar

Tema 3. Tratamiento de los cambios tróficos cutáneos en la insuficiencia venosa crónica. Tratamiento de la úlcera venosa

Capítulo 1. Tipos de cambios tróficos

Capítulo 2. Edema

Capítulo 3. Dermatitis ocre

Capítulo 4. Eccema varicoso

Capítulo 5. Lipodermatosclerosis

Capítulo 6. Atrofia blanca

Capítulo 7. Úlcera venosa

7.1. Etiopatogenia

7.2. Cuadro clínico

7.2.1. Características propias de las ulceras venosas

7.3. Diagnóstico

7.4. Prevención

7.5. Tratamiento

7.5.1. Antisépticos locales

7.5.2. Vendajes

7.5.3. Estimulantes de la cicatrización

Tema 4. Calidad de vida en el paciente portador de Enfermedad Venosa Crónica

Capítulo 1. Introducción

1.1. Concepto de salud y calidad de vida

1.2. Introducción a la evaluación de la CV

1.3. Las consecuencias de la enfermedad

Capítulo 2. Primeras evaluaciones para la calidad de vida

2.1. Medición de calidad de vida

2.2. Evaluación de instrumentos

Capítulo 3. Instrumentos disponibles para medir la calidad de vida

Capítulo 4. Heridas crónicas

Capítulo 5. Medición de la CVRS

5.1. Instrumentos de Medición de CVRS en heridas crónicas

5.1.1. Instrumentos genéricos

5.1.2. Instrumentos específicos

Capítulo 6. Instrumentos específicos para heridas crónicas

6.1. Instrumentos específico para medición de CVRS en personas con HC

6.2. Instrumentos de CVRS específicos para úlceras de etiología venosa

6.3. Nuevas propuestas para medición de CVRS en personas con úlcera venosa

6.4. Instrumentos específicos para EV y enfermedades de piel que pueden llevar a HC

6.5. Contribución de la medición de CVRS en heridas crónicas a la práctica clínica

Capítulo 7. Conclusiones

Objetivos

Los objetivos principales del curso son:

  • Profundizar en el conocimiento de la patología venosa en general y de la flebología en el ámbito estético en particular para la adecuada prevención, diagnóstico y tratamiento de todas sus manifestaciones tanto a nivel estético (microvarices a nivel de los miembros inferiores) como de las alteraciones del contorno corporal con manifestaciones circulatorias como paniculopatía edemato fibro esclerótica (“celulitis”), lipedema, edemas venosos crónicos, etc).
  • Conocimiento de los métodos de diagnóstico clínico y complementario: Doppler continuo, eco Doppler para el adecuado tratamiento de la patología venosa de los miembros inferiores.
  • Conocimiento de las técnicas de tratamiento de la Enfermedad Venosa Crónica: esclerosis química, láser percutáneo, electrocoagulación, terapia compresiva (vendajes, medias), flebotónicos
  • Conocimiento de los tratamientos complementarios en el ámbito de la patología venosa crónica de los miembros inferiores (carboxiterapia, técnicas de hidrología, presoterapia, mesoterapia, etc.)

Al finalizar el curso, el alumno debe conocer:

  • La etiopatogenia, epidemiología y métodos de Diagnóstico de la Enfermedad Venosa Crónica (EVC)
  • Conocer el abordaje terapéutico de los signos y síntomas de la EVC
  • Conocer las alternativas terapéuticas de las manifestaciones estéticas de la EVC

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Autores

Dr. Eduardo Gil Muñoz

Eduardo Gil es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia. Máster en Medicina Estética por la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) y por la Union Internationale de Médecine Esthétique (UIME).

Trabaja como Director Médico en la clínica de Medicina Estética Comyce de Albacete y es Profesor de los Máster de posgrado de la Universidad de Valencia (UVA), Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) y Universidad Complutense de Madrird (UCM).

Por otro lado, es miembro de la SEME y del Capítulo Español de Flebología y Linfología.

 

 

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697