Eco intraparto

Debido a la complejidad de la tocurgia y a la alta tasa de errores que se cometen con el tacto vaginal, surge la necesidad de buscar otros métodos para valorar a las pacientes intraparto. Ha sido necesario esperar hasta la modernización de la tecnología para que se pueda plantear como rutina el realizar una exploración con técnicas de adquisición de imagen. Hasta hace pocos años, la ecografía intraparto solo se utilizaba de modo experimental o para comprobar su posible utilidad futura. En cambio, hoy en día se ha descrito su utilidad para el diagnóstico de cefalohematomas fetales, valoración de la progresión de la segunda fase del parto, realización de partos instrumentales, valoración del cuello uterino, visualización de vueltas de cordón ante registros cardiotocográficos con desaceleraciones, para punción de la anestesia epidural, valoración de la vejiga, valoración de la diástasis de pubis, medidas del grosor miometrial y correlación con posibles rupturas uterinas, control de la tercera fase del parto, valoración del bienestar fetal intraparto, etcétera (1).

Así, grupos hospitalarios como la Charité en Berlín han sido pioneros en la utilización rutinaria de esta tecnología siempre y cuando existan dudas acerca de la progresión de un parto, sobretodo en la segunda etapa del parto, es decir, el expulsivo. Los resultados que han obtenido gracias al uso rutinario de la ecografía intraparto y de la toma de decisiones según la valoración de la imagen han demostrado la utilidad de esta técnica, pues han logrado reducir el número de cesáreas en dilatación completa, además de otorgar una mayor seguridad a los obstetras a la hora de aplicar un instrumento (2).

La ecografía intraparto, por tanto, tiene múltiples finalidades. En la segunda etapa del parto, la ecografía tiene 2 utilidades principales: por un lado, servir para establecer la posición de la cabeza fetal y, por otro lado, para establecer el plano o la estación de la presentación fetal de manera indirecta. Sin embargo, también se está estudiando su utilidad para predecir la vía más adecuada de cada parto estudiando no solo la posición y la estación en el canal del parto, sino también la diferencia en estos parámetros y en la orientación cefálica según exista o no pujo activo. Por otro lado, ha surgido la opción del uso de sonopartogramas con el fin de seguir el parto evitando los tactos vaginales (3).

Medicina

Duración

15 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

Marcos Javier Cuerva González

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Técnicos

Dirigido a

Medicina Clínica

Contenido

Tema 1. Limitaciones del tacto vaginal en obstetricia

Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Fiabilidad del tacto vaginal para la determinación de la estación fetal
Capítulo 4. Fiabilidad del tacto vaginal para la determinación de la posición de la cabeza fetal
Capítulo 5. Fiabilidad del tacto vaginal para la determinación de la dilatación cervical
Capítulo 6. Conclusión
Capítulo 7. Bibliografía

Tema 2. Ecografía intraparto para establecer la estación de la cabeza fetal

Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Obtención de la imagen sobre la que realizar las medidas ecográficas
Capítulo 4. Dirección de la cabeza fetal
Capítulo 5. Distancia de progresión
Capítulo 6. Ángulo de progresión
Capítulo 7. Distancia calota-sínfisis
Capítulo 8. Estación ecográfica de la presentación
Capítulo 9. Distancia presentación-periné
Capítulo 10. Conclusión
Capítulo 11. Bibliografía

Tema 3. Ecografía intraparto para la determinación de la posición de la cabeza fetal

Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Técnica transabdominal
Capítulo 4. Técnica transperineal
Capítulo 5. Aplicación práctica de la determinación de la posición de la cabeza fetal (ecografía)
Capítulo 6. Conclusión
Capítulo 7. Bibliografía

Tema 4. Ecografía intraparto para la determinación de la dilatación cervical

Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Medición de la dilatación cervical con ecografía
Capítulo 4. Conclusión
Capítulo 5. Bibliografía

Tema 5. El sonopartograma

Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Parámetros del sonopartograma
Capítulo 4. Conclusión
Capítulo 5. Bibliografía

Test del curso

Objetivos

Al finalizar el curso el alumno debe:

  • Conocer las distintas aplicaciones de la ecografía intraparto.
  • Conocer las distintas mediciones que han sido estudiadas.
  • Conocer todos los pasos para realizar la técnica.
  • Entender qué resultados implican un pronóstico más favorable.
  • Saber interpretar una imagen de ecografía intraparto.
  • Saber qué es y entender un sonopartograma.

    Healthcare Digital School

    Tu socio estratégico para la formación

    Autores

    Marcos Javier Cuerva González

     

    El Dr. Marcos Javier Cuerva González es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de La Laguna (España) obteniendo el grado por Premio Extraordinario en 2008 y obtuvo el título de Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid (España) con Cum Laude, en 2013. Se especializó en Ginecología y Obstetricia en el Hospital Universitario La Paz, Madrid, siendo en la actualidad Médico Especialista Adjunto en el departamento de Obstetricia de dicho hospital. El Dr. Cuerva es profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio (España). Pertenece a numerosos grupos de investigación en el ámbito de la Ginecología y Obstetricia. Ha presentado numerosas ponencias y trabajos en congresos españoles e internacionales de Ginecología y Obstetricia, además de numerosos artículos en revistas científico médicas nacionales e internacionales.

    Contáctanos

    ¿Quieres más sobre nuestros servicios?
    Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

    Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

    Madrid:
    Calle del Conde de Serrallo 4.
    28029

    Barcelona:
    Calle Balmes 195, 7-4.
    08006.

    info@hdsglobal.io

    +34 911 338 697