Dermatitis atópica

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta aproximadamente al 20% de los niños y al 4% de los adultos. El prurito acompañante y la presencia de lesiones visibles hacen que la calidad de vida del paciente y de su familia disminuyan en grado importante.

Se ha avanzado notablemente en el conocimiento de su patogenia:

  • Por una parte, se han identificado defectos genéticos y adquiridos en la barrera cutánea.
  • Por otra, se conoce que los linfocitos TH2 y las interleuquinas IL-4 e Il-13 desempeñan un papel central en la patogenia.

El diagnóstico es normalmente clínico. Los criterios diagnósticos y las escalas de gravedad se utilizan sobre todo en trabajos de investigación. La DA se asocia a otras manifestaciones de atopia como la alergia alimentaria, la rinoconjuntivitis y el asma.

Los corticoides tópicos siguen siendo el tratamiento de primera línea. Es importante aprender a manejarlos con precisión. Los inhibidores de la calcineurina tópicos son un nuevo grupo de fármacos muy útiles para el tratamiento de áreas delicadas y para el tratamiento de mantenimiento.

En los pacientes refractarios a tratamientos tópicos se emplean inmunosupresores como ciclosporina, metotrexato, micofenolato o azatioprina. Estos tienen un cierto riesgo de efectos adversos y toxicidad a largo plazo. Por ello en los últimos años se están desarrollando nuevos tratamientos frente a dianas moleculares específicas. El que se encuentra en fase más avanzada es el dupilumab, que bloquea el receptor de la interleuquina-4 y ha mostrado resultados muy prometedores en los ensayos clínicos.

En el presente curso se revisarán los aspectos básicos y las novedades en el campo de la dermatitis atópica.

Medicina

Duración

20 horas

Créditos

Créditos

0,8 créditos ECTS

Enfermería

Modalidad

Online

Técnicos

Dirigido a

Especialistas en dermatología

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Contenido

Tema 1. Dermatitis atópica: definición, epidemiología y patogenia

Capítulo 1. Introducción

Capítulo 2. Definición

Capítulo 3. Epidemiología

Capítulo 4. Patogenia

4.1. Factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad

4.2. Alteraciones estructurales

4.2.1. Mutaciones en el gen de la profilagrina

a. El gen FLG

b. Modelo patogénico actual de la DA

4.3. Factores exógenos

4.4 Interacciones neuroinmunes

Capítulo 5. Fenotipos clínicos y endofenotipos

5.1. Niveles de IgE

Capítulo 6. Mutación del gen de la profilagrina

Capítulo 7. Diferencias raciales

Capítulo 8. Edad

Capítulo 9. Conclusión

Referencias bibliográficas

Tema 2. Dermatitis atópica: clínica y diagnóstico

Capítulo 1. Introducción

Capítulo 2. Manifestaciones clínicas de la dermatitis atópica

2.1. Prurito

2.2. Lesiones elementales en la dermatitis atópica

2.3. Distribución de las lesiones en dermatitis atópica

2.4. Formas paucisintomáticas y estigmas atópicos

Capítulo 3. Complicaciones cutáneas de la dermatitis atópica

3.1. Sobreinfección bacteriana

3.2. Eccema herpeticum

3.3. Otras infecciones

3.4. Complicaciones no infecciosas

Capítulo 4. Asociación de la dermatitis atópica con patología sistémica

4.1. DA y marcha atópica

4.2. DA y enfermedades no alérgicas

Capítulo 5. Alteraciones psiquiátricas y calidad de vida

5.1. Trastornos psiquiátricos

5.2. Trastornos del sueño

Capítulo 6. Diagnóstico de la dermatitis atópica

6.1. Criterios diagnósticos

6.2. Biomarcadores

6.3. Escalas de gravedad de la enfermedad

6.4. Escalas de calidad de vida

Capítulo 7. Diagnóstico diferencial de la dermatitis atópica

7.1. Según la edad

7.2. Diagnóstico diferencial de la eritrodermia

Capítulo 8. Conclusión

Referencias Bibliográficas

Tema 3. Fundamentos del tratamiento de la dermatitis atópica. Tratamiento no farmacológico y tópico

Capítulo 1. Introducción

Capítulo 2. Fundamentos del tratamiento de la dermatitis atópica

2.1. Fase de mantenimiento

Capítulo 3. Cuidados de la piel y tratamientos no farmacológicos

3.1. Higiene

3.2. Evitación de alérgenos

3.3. Hidratantes

3.3.1. Presentación y tipos

Capítulo 4. Tratamientos farmacológicos tópicos

4.1. Corticoides tópicos

4.1.1. Eficacia

4.1.2. Potencia de los corticoides

4.1.2.a. Elección del corticoide

4.1.3. Cantidad de producto

4.1.4. Frecuencia de aplicación

4.1.5. Efectos adversos y monitorización

4.1.6. Corticofobia

4.2. Inhibidores de la calcineurina tópicos

4.2.1. Eficacia

4.2.2. Dosificación

4.2.3. Frecuencia de aplicación

4.2.4. Efectos adversos de los ICT

4.2.5. Uso con corticoides tópicos

Capítulo 5. Otros tratamientos tópicos

5.1. Inhibidores tópicos de la PDE4

5.2. Inhibidores de quinasa Janus

5.3. Terapias tópicas en investigación

5.4. Antimicrobianos tópicos y antisépticos

5.5. Antihistamínicos tópicos

Capítulo 6. Conclusión

Capítulo 7. Referencias Bibliográficas

Tema 4. Tratamientos sistémicos de la dermatitis atópica

Capítulo 1. Introducción

Capítulo 2. Tratamientos biológicos

2.1. Dupilumab

2.2. Tralokinumab

2.3. Lebrikizumab

2.4. Productos biológicos en investigación

Capítulo 3. Inhibidores de Jak quinasa

3.1. Abrocitinib

3.2. Upadacitinib

3.3. Baricitinib

Capítulo 4. Otras opciones terapeúticas

4.1. Fototerapia

4.1.1. Aplicación

4.1.2. Efectos adversos e inconvenientes

4.2. Tratamientos sistémicos no dirigidos

4.2.1. Ciclosporina

4.2.1.1. Eficacia

4.2.1.2. Dosificación

4.2.1.3. Efectos adversos

4.2.1.4. Tratamiento en niños

4.2.2. Azatioprina

4.2.2.1. Eficacia

4.2.2.2. Dosificación

4.2.2.3. Efectos adversos

4.2.2.4. Tratamiento en niños

4.2.3. Metotrexato

4.2.3.1. Eficacia

4.2.3.2. Dosificación

4.2.3.3. Efectos adversos

4.2.3.4. Tratamiento en niños

4.2.4. Micofenolato

4.2.4.1. Eficacia

4.2.4.2. Dosificación

4.2.4.3. Efectos adversos

4.2.4.4. Tratamiento en niños

4.2.5. Corticoides sistémicos

4.2.5.1. Eficacia

4.2.5.2. Dosificación

4.2.5.3. Efectos adversos y monitorización

4.2.6. Antibióticos orales

4.2.7. Antihistamínicos orales

Capítulo 5. Papel de la inmunoterapia con alérgenos

Capítulo 6. Terapias no probadas

Capítulo 7. Referencias bibiográficas

Objetivos

Al final del curso el alumnado debe:

  • Conocer los avances en la patogenia de la dermatitis atópica desde el punto de vista inmunológico y desde el de la barrera cutánea.
  • Repasar las manifestaciones clínicas más frecuentes de la dermatitis atópica y su asociación a patología extracutánea.
  • Revisar el manejo adecuado de los tratamientos tópicos en la dermatitis atópica.
  • Repasar los fármacos inmunospresores más utilizados en dermatitis atópica y su manejo.
  • Conocer los fármacos en desarrollo en el campo de la dermatitis atópica. 

Autores

Dra. Minia Campos Domínguez

La Dra. Minia Campos Domínguez es licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid y doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Se especializó en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, donde en la actualidad desarrolla su actividad como responsable de la Unidad de Dermatología Pediátrica.  

Posee los títulos de Experto Universitario en Dermatopatología (Universidad de Alcalá), Máster en Dirección Médica y Gestión Clínica (Escuela Nacional de Sanidad-Fundación UNED), Máster en Dermatología Estética (Universidad de Alcalá) y Experto Universitario en Estadística y Probabilidad en Medicina (UNED). 

La Dra. Campos es profesora asociada de Ciencias de la Salud en la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte la asignatura de Dermatología y ha dirigido 9 trabajos de fin de grado. Es organizadora de numerosos cursos de  Dermatología Pediátrica y de Anomalías Vasculares, así como ponente habitual en congresos y reuniones de ámbito nacional. Es autora de más de 30 publicaciones internacionales y 40 nacionales. Es miembro del Consejo de Redacción de la revista “Actas Dermo-Sifiliográficas” y revisora de las revistas “Anales de Pediatría” y “Pediatric Infectious Disease Journal”.

Asimismo, actualmente desarrolla tres proyectos de investigación financiados en el campo de la Inmunodermatología. Es miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología, del  Grupo Español de Dermatología Pediátrica, de la Sociedad Española de Anomalías Vasculares,  de la European Academy of Dermatology and Venereology, de la Society for Pediatric Dermatology  estadounidense y de la International Society of Pediatric Dermatology.

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697