Densitometrías óseas

Se define la osteoporosis como un trastorno del esqueleto caracterizado por una alteración de la resistencia ósea, que predispone a un mayor riesgo de fracturas, y dado que la resistencia del hueso refleja principalmente la integración de la densidad ósea y la calidad del hueso, es lógico suponer que el diagnóstico de osteoporosis debería contemplar dichos aspectos.

Sin embargo, en la práctica diaria son fundamentalmente los aspectos cuantitativos los que se evalúan y, de hecho, la propia definición de osteoporosis se basa en criterios densitométricos, de modo que no puede afirmarse sin haber realizado una evaluación de la masa ósea que un paciente padece esta condición clínica.

En general, el diagnóstico de osteoporosis se basa en el establecimiento de una sospecha del padecimiento de la patología o de alto riesgo de padecerla que justifique el empleo de métodos diagnósticos complementarios, tanto estructurales como bioquímicos.

Desde el punto de vista estructural, existen numerosas técnicas que nos permiten evaluar tanto la calidad ósea como la cantidad. En realidad, el único método que nos arroja datos cuantitativos y cualitativos directos es la histomorfometría ósea (biopsia de cresta iliaca), pero dado que se trata de una técnica cruenta, no se emplea en la práctica y se suele recurrir a los métodos indirectos. De entre ellos, el patrón de oro en el diagnóstico de la osteoporosis es la densitometría axial radiológica de doble energía (DXA) que, aunque existen otras técnicas densitométricas que también presentan cierto valor diagnóstico, es la más precisa y en la que se basa la propia definición de osteoporosis. Sin embargo, existen ciertas dificultades tanto extrínsecas como inherentes a la propia técnica a la hora de interpretar correctamente una DXA, o una secuencia de DXA realizadas a un mismo paciente a lo largo del tiempo.

El presente curso pretende describir la estructura de un informe densitométrico habitual, así como analizar todos los factores que pueden inducir a error en la interpretación de la DXA, en aras de posibilitar el correcto diagnóstico y valoración de la evolución temporal de la masa ósea de nuestros pacientes.

Para realizar la exposición de un modo más dinámico y más didáctico para el alumno, la explicación de los distintos errores en la interpretación de la densitometría se llevará a cabo en el segundo capítulo mediante la exposición de diferentes casos clínicos en los que se argumentará la evaluación correcta de su DXA.

Una vez iniciado el curso tiene 3 semanas para finalizarlo

Medicina

Duración

15 horas

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

         Dra. Silvia Pilar González 

 

 

Contenido

Tema 1. Bases teóricas de la interpretación correcta de densitometrías óseas

Capítulo 1. Definición de osteoporosis
Capítulo 2. Epidemiología de la osteoporosis
Capítulo 3. Evaluación estructural de la osteoporosis: calidad y cantidad ósea
3.1. Valoración indirecta cualitativa/semicuantitativa de la masa ósea: técnicas radiológicas
3.2. Valoración indirecta cuantitativa de la masa ósea: técnicas densitométricas
3.2.1. Descripción de técnicas densitométricas
Capítulo 4. La absorciometría radiológica de doble energía o densitometría axial (DXA)
Capítulo 5. El informe densitométrico: estructura, información e interpretación
5.1. Información contenida en el informe densitométrico (I)
5.1. Información contenida en el informe densitométrico (II)
5.1. Información contenida en el informe densitométrico (III)

Tema 2. Casos prácticos de interpretación correcta de densitometrías óseas

Capítulo 1. Derivados de imprecisiones conceptuales (de la propia definición de osteoporosis
Caso 1
Caso 2
Caso 3
Caso 4
Caso 5
Caso 6
Capítulo 2: Errores en la interpretación de densitometrías por cuestiones inherentes a la técnica
Caso 1
Caso 2
Caso 3
Caso 4
Caso 5
Caso 6
Caso 7
Capítulo 3. Conclusiones
Consideraciones generales

Glosario

1. Introducción
2. Vídeo
3. Ideas clave
4. Bibliografía

Bibliografía

Objetivos

Al finalizar el curso, el alumnado debe ser capaz de:

  • Manejar correctamente las definiciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto de las categorías óseas densitométricas, su fundamento y sus implicaciones, así como los scores que de ellas se derivan.
  • Conocer los métodos de diagnóstico por imagen que se emplean en la evaluación de la masa ósea y las diferencias existentes entre ellos.
  • Describir exhaustivamente la estructura del informe densitométrico, así como reconocer e interpretar debidamente la información que contiene.
  • Detectar potenciales errores que condicionen la incorrecta interpretación de una DXA o de una secuencia temporal de DXA.
  • Subsanar los citados errores interpretativos derivados tanto de imprecisiones conceptuales como de deficiencias en la técnica densitométrica.

        Healthcare Digital School

        Tu socio estratégico para la formación

        Autores

        Dra. Silvia Pilar González Rodríguez

        Experta en menopausia

        Silvia Pilar González Rodríguez es Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares y Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca, obteniendo el Segundo Premio Nacional de Fin de Carrera de educación universitaria en su promoción y el Premio Extraordinario de Doctorado.

        Además, es especialista en Mastología por la Universidad Autónoma de Madrid (350 horas), Experto Universitario en Epidemiología y Nuevas Tecnologías Aplicadas por la UNED (300 horas) y posee el Diploma Universitario en Metodología de la Investigación, de la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial y Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III (300 horas), el Máster en Orientación y Terapia Sexual de la Sociedad Sexológica de Madrid (350 horas), así como el Máster en Climaterio y Menopausia de la International menopause Society y la Asociación Española para el estudio de la menopausia y el diploma de enfermedades óseas y metabólicas que afectan al esqueleto de la Sociedad Iberoamericana de osteología y metabolismo mineral (250 horas). Igualmente es Experto Universitario en Coaching, Inteligencia Emocional y PNL y es Máster en Liderazgo, así como en Homeopatía y Terapias Alternativas.

        Actualmente es la Subdirectora Médica, Coordinadora de Investigación y la Jefa Clínica de la Unidad de Menopausia y Osteoporosis en Gabinete Médico Velázquez (Madrid). Además, ejerce como experto médico de Bypass Comunicación en Salud, S.L.y de Pharma and Health Consulting, S.L. y como profesora en 3 másteres universitarios y como Key Opinion Leader de varios laboratorios farmacéuticos internacionales. Estas actividades las combina con el desarrollo de labores de voluntariado con ONG como Pueblo a Pueblo, Haren Alde, Kalipay, PSE etc, durante los veranos.

        Ha participado en más de 30 proyectos de investigación, con concesión de algunas becas y premios como una Beca de posgrado del Programa Nacional de Formación de Profesorado Universitario (FPU), otorgada por el Ministerio de Educación y Ciencia, un premio de la Real Academia de Medicina de Salamanca 2003, o la Beca de Ampliación de Estudios San Nicolás 2004 otorgada por la Real Academia Nacional de Medicina, al mejor proyecto de investigación.

        Ha participado activamente en más de 100 eventos científicos, entre comunicaciones orales, moderaciones y presidencias de mesa. Ha presentado 74 comunicaciones como pósters a eventos científicos, posee más de 100 publicaciones científicas (capítulos de libros y artículos científicos) y ha sido miembro del comité científico y organizador en más de 30 eventos científicos hasta 2016.

         

         

         

        Contáctanos

        ¿Quieres más sobre nuestros servicios?
        Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

        Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

        Madrid:
        Calle del Conde de Serrallo 4.
        28029

        Barcelona:
        Calle Balmes 195, 7-4.
        08006.

        info@hdsglobal.io

        +34 911 338 697