
Carcinoma de células escamosas
El cáncer cutáneo no melanoma (CCNM) representa la neoplasia maligna más frecuente que afecta a individuos de piel blanca y su incidencia está aumentando en todo el mundo. Dentro de este grupo el carcinoma espinocelular (CEC), también llamado carcinoma de células escamosas o carcinoma epidermoide, es la segunda neoplasia más frecuente representando entre el 20 y el 25% de los casos, sólo por detrás del carcinoma basocelular. Constituye un tumor maligno de las células queratinizantes de la epidermis y sus anexos que afecta a la piel y a las mucosas que tienen epitelio escamoso estratificado y capacidad de queratinizar. El evento etiológico principal es la radiación ultravioleta que induce el daño del DNA de los queratinocitos, especialmente en las personas blancas.
Hay muchas variantes clínicas, cada una de ellas con un comportamiento biológico diferente. El carcinoma de células escamosas evoluciona en la mayoría de los casos a partir de lesiones precursoras de queratosis actínicas y representa un amplio espectro de enfermedades que varían desde cánceres con invasión superficial hasta tumores muy infiltrativos que pueden dar metástasis incluso llevar a la muerte.
En este curso trataremos de describir los principales aspectos clínico-patológicos del carcinoma espinocelular así como su abordaje en la práctica clínica habitual.

Duración
15 horas

Créditos
0,6 créditos ECTS

Modalidad
Online

Autores
Dra. Carmen Martínez Peinado
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Contenido
Tema 1. Epidemiología, etiología y patogenia
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Incidencia y características demográficas
Capítulo 3. Factores predisponentes
Capítulo 4. Aspectos moleculares
Bibliografía
Tema 2. Presentación clínica
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Lesiones precursoras
Capítulo 3. Carcinoma epidermoide in situ
Capítulo 4. Carcinoma epidermoide infiltrante
Capítulo 5. Queratoacantoma
Capítulo 6. Características histológicas del carcinoma epidermoide
Capítulo 7. Diagnóstico diferencial
Bibliografía
Tema 3. Valoración del carcinoma epidermoide de alto riesgo
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Definición del carcinoma epidermoide de alto riesgo
Capítulo 3. Factores clínicos que determinan el carcinoma epidermoide de alto riesgo
Capítulo 4. Factores histopatológicos que determinan el carcinoma epidermoide de alto riesgo
Capítulo 5. Factores moleculares que determinan el carcinoma epidermoide de alto riesgo
Bibliografía
Tema 4. Tratamiento e indicaciones terapéuticas del carcinoma epidermoide
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Cirugía escisional
Capítulo 3. Cirugía micrográfica de Mohs
Capítulo 4. Criocirugía
Capítulo 5. Curetaje y electrocoagulación
Capítulo 6. Radioterapia
Capítulo 7. Otras modalidades terapéuticas
Capítulo 8. Indicaciones terapéuticas
Bibliografía
Tema 5. Valoración pronóstica, seguimiento y prevención del carcinoma epidermoide
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Valoración pronóstica del carcinoma epidermoide primario
Capítulo 3. Valoración de enfermedad metastásica
Capítulo 4. Seguimiento
Capítulo 5. Prevención
Bibliografía
Objetivos
Los objetivos de este curso son:
-
Conocer las características epidemiológicas y factores predisponentes del carcinoma de células escamosas.
-
Conocer las características clínico-patológicas del carcinoma de células escamosas.
-
Definir e identificar los criterios de alto riesgo asociados al carcinoma de células escamosas.
-
Ser capaz de valorar el pronóstico del carcinoma de células escamosas según los factores de riesgo definidos.
-
Conocer las diferentes opciones terapéuticas.
-
Realizar una aproximación terapéutica del carcinoma de células escamosas.
Autores
Dra. Beatriz Losada Vila
Beatriz Losada Vila es oncólogo en Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid). Licenciada en Medicina (Universidad Complutense de Madrid), realizó un postgrado de Fundamentos de Metodología de Investigación en Oncología en la Universitat de Barcelona y un máster en Inmunooncología en la Universidad Rey Juan Carlos, siguió formándose con un máster de Ensayos Clínicos en la Universidad de Sevilla.
Por lo que hace a su experiencia profesional, empezó en el Centro Cuidados Paliativos Hospital Fundación San José, seguidamente realizó una beca en Melbourne (Australia) en la Fundación Mari Paz Jiménez Casado Melanoma-Sarcoma Unit. Posteriormente, trabajó en el Programa de Biología Molecular- Unidad Melanoma CNIO, después de realizar su MIR de Oncología Médica en el Hospital Universitario de Fuenlabrada, trabajó como oncólogo en el Hospital Universitario del Henares y en el Hospital Universitario de Fuenlabrada, donde está actualmente.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697