
Cáncer de mama. Manejo de la enfermedad avanzada. Seguimiento de largos supervivientes
La enfermedad avanzada incluye a los casos de enfermedad metastásica y localmente avanzada. En esta etapa, el cáncer de mama es tratable, pero se considera incurable, su media de SG es de 3 años y la supervivencia a 5 años es del 25%.
El manejo de esta enfermedad es complejo y obligadamente multidisciplinar, incluyendo oncólogos médicos y radioterápicos, cirujanos, expertos en imagen, patólogos, ginecólogos, psico-oncólogos, paliativistas y otras especialidades relacionadas.

Duración
15 horas

Créditos
0,6 créditos ECTS

Modalidad
Online

Autores
Carmen Beato Zambrano
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Contenido
Tema 1. Abordaje de la enfermedad avanzada: estrategia terapéutica. Criterios Recist/iRecist
Capítulo 1. Aspectos generales del tratamiento de la enfermedad avanzada
1.1. Criterios generales para la elección de tratamiento
1.2. Conclusiones
Capítulo 2. La hormonoterapia en el escenario avanzado: tratamiento de RH positivo/HER-2 negativo
2.1. Fármacos disponibles
2.2. Conclusiones
Capítulo 3. El papel de la quimioterapia en el escenario avanzado
3.1. Fármacos disponibles
3.2. Conclusiones
Capítulo 4. Tratamiento dirigido a diana: Enfermedad HER-2 positivo
4.1. Fármacos disponibles
4.2. Conclusiones
Capítulo 5. El papel de la inmunoterapia y la medicina de precisión
5.1. Fármacos disponibles
5.2. Conclusiones
Capítulo 6. Tratamiento de soporte
6.1 Estrategias farmacológicas y no farmacológicas
6.2. Conclusiones
Capítulo 7. Largos supervivientes
7.1. Necesidades y principales problemas del largo superviviente
7.2. Conclusiones
Bibliografía Capítulos 1-7
Capítulo 8. RECIST versión 1.1
Capítulo 9. Requerimientos de imagen en la valoración de la respuesta
Capítulo 10. Conceptos clave
10.1. Lesiones medibles y no medibles
10.2. Lesiones diana y no diana
Capítulo 11. Medidas y registros
11.1. Herramientas
Capítulo 12. Observaciones y comentarios
12.1. Adenopatías
12.2. Lesiones pequeñas
12.3. Coalescencia o escisión de lesiones y cambio en su orientación
12.4. Lesiones óseas, quísticas y tratadas previamente
12.5. Lesiones que cavitan
12.6. RM
12.7. Marcadores tumorales
12.8. PET
Capítulo 13. Limitaciones/Errores con RECIST
Capítulo 14. Categorías de respuesta
Capítulo 15. Seguimiento con RECIST
15.1. Ejemplos de seguimiento con TC con respuesta parcial en paciente con ganglios en cadena ilíaca
15.2. Ventajas, inconvenientes y limitaciones de RECIST 1.1.
Capítulo 16. Otros criterios y terapias
16.1. Evaluación de respuesta
Capítulo 17. Nuevos métodos de evaluación
17.1. Publicación iRECIST
17.2. Diferencias entre RECIST/iRECIST
Bibliografía Capítulos 8-17
Tema 2. Nutrición y cáncer. Evidencia
Capítulo 1. Evaluación de la disponibilidad de alimentos y hábitos dietéticos
Capítulo 2. Enfoques para evaluar el efecto de la dieta en el riesgo de la enfermedad
Capítulo 3. Interpretación de la evidencia
Capítulo 4. Comidas y bebidas
4.1. Cereales (granos) y tubérculos
4.1.1. Evidencia
4.1.2. Mecanismos
4.2. Vegetales, frutas, legumbres, frutos secos, semillas y especias
4.2.1. Evidencia
4.2.2. Mecanismos
4.3. Carne, pescado y huevos
4.3.1. Evidencia
4.3.2. Mecanismos
4.4. Lácteos
4.4.1. Evidencia
4.4.2. Mecanismos
4.5. Azúcares y sal
4.5.1. Evidencia
4.5.2. Mecanismos
4.6. Bebidas no alcohólicas: agua, zumos y gaseosas y bebidas calientes
4.6.1. Evidencia
4.6.2. Mecanismos
4.7. Bebidas alcohólicas
4.7.1. Evidencia
4.7.2. Mecanismos
Capítulo 5. Suplementos
5.1. Evidencia
5.2. Mecanismos
Capítulo 6. Patrones de dieta
Capítulo 7. Conclusión
Bibliografía
Tema 3. Largos supervivientes
Capítulo 1. Aspectos generales de la toxicidad del tratamiento oncológico
1.1. Clasificación de la toxicidad según cronología de aparición
Capítulo 2. Toxicidad tardía en los pacientes con cáncer
Bibliografía Capítulos 1-2
Capítulo 3. Mecanismos de cardiotoxicidad de los tratamientos del cáncer. Introducción
Capítulo 4. Definición y clasificación de la disfunción cardiaca asociada a la terapia del cáncer
Capítulo 5. Mecanismos de cardiotoxicidad
5.1. Los citostáticos clásicos
5.1.1. Antraciclinas
5.1.2. Alquilantes
5.1.3. Inhibidores de la polimerización de microtúbulos
5.1.4. Fluoropirimidinas
5.2. Anticuerpos monoclonales
5.2.1. Trastuzumab
5.2.2. Bevacizumab
5.3. Inhibidores de tirosina cinasas
5.3.1. Imatinib
5.3.2. Lapatinib
5.3.3. Sunitinib y sorafenib
5.4. Radioterapia
5.5. Fármacos en desarrollo
Capítulo 6. Conclusiones
Lecturas recomendadas Capítulos 3-6
Bibliografía Capítulos 3-6
Capítulo 7. Diagnóstico de cardiotoxicidad. Introducción
Capítulo 8. Diagnóstico clínico y por imagen
8.1. Manifestaciones de la cardiotoxicidad por quimioterapia
8.1.1. Insuficiencia cardiaca
8.1.2. Isquemia
8.1.3. Arritmias
8.1.4. Hipertensión arterial
8.2. Manifestaciones de la cardiotoxicidad por radioterapia
8.3. Diagnóstico por imagen y biomarcadores
8.3.1. Estudio basal normal en un paciente que va a recibir tratamiento con antraciclinas
8.3.2. Diagnóstico precoz de disfunción ventricular por quimioterapia
a. GLS basal como predictor de riesgo de cardiotoxicidad
b. Detección precoz del daño miocárdico por quimioterapia
c. GLS como guía de tratamiento
d. GLS en supervivientes al cáncer
8.3.3. Utilidad de la resonancia cardiaca en la valoración de la cardiotoxicidad
Capítulo 9. Conclusiones
Lecturas recomendadas Capítulos 7-9
Bibliografía Capítulos 7-9
Capítulo 10. Cardioprotección durante el tratamiento del cáncer. Introducción
Capítulo 11. La cardio-protección durante el cáncer
11.1. Prevención en Onco-Hematología
11.1.1. Modificación de la dosis y del esquema de administración
11.1.2. Administración de agentes cardioprotectores
11.1.3. Análogos de doxorubicina y formulaciones lipídicas
11.2. Prevención desde la perspectiva del cardiólogo
11.2.1. Control de factores de riesgo cardiovascular
a. El ejercicio
11.2.2. Prevención primaria de cardiotoxicidad
11.2.3. Prevención secundaria de cardiotoxicidad
11.2.4. Tratamiento de la disfunción ventricular secundaria al tratamiento oncológico
Capítulo 12. Conclusiones
Lecturas recomendadas Capítulos 10-12
Bibliografía Capítulos 10-12
Capítulo 13. Monitorización de largos supervivientes. Introducción
Capítulo 14. Monitorización de largos supervivientes
14.1. Equipos de cardio-oncología: definición y objetivos
14.1.1. Los equipos multidisciplinares
14.2. Riesgo cardiovascular en supervivientes al cáncer
14.2.1. Estrategias de prevención
14.3. Protocolos de seguimiento
14.4. Tumores secundarios
14.4.1. Prevención
Capítulo 15. Conclusiones
Lecturas recomendadas Capítulos 13-15
Bibliografía Capítulos 13-15
Capítulo 16. Cardio-oncología
Capítulo 17. Pilares básicos en el diagnóstico y prevención de cardiotoxicidad…
17.1. Pilares. (b) Estratificación de riesgo de cardiotoxicidad
17.2. Pilares. (c) Monitorización del tratamiento oncológico
17.3. Pilares. (d) Tratamiento precoz de las complicaciones cardiovasculares
Capítulo 18. Protocolos asistenciales
Capítulo 19. Ideas para recordar
Bibliografía Capítulos 16-19
Capítulo 20. Rehabilitación del linfedema. Estado de la cuestión. Consideraciones generales
20.1. Prevención
Capítulo 21. Cómo catalogar el linfedema
Capítulo 22. Cómo realizar el diagnóstico
22.1. Medición del volumen
22.1.1. Otros métodos de medición del volumen
22.2. Diagnóstico por imagen
22.3. Estudios genéticos
22.4. Examen de los ganglios linfáticos. Biopsia
Capítulo 23. Tratamiento
23.1. Tratamiento conservador. Terapia física y adyuvantes (I)
23.2. Tratamiento conservador. Terapia física y adyuvantes (II)
23.3. Tratamiento conservador. Tratamiento farmacológico (I)
23.4. Tratamiento conservador. Tratamiento farmacológico (II)
23.5. Tratamiento quirúrgico
23.6. Rehabilitación psicosocial
Capítulo 24. Conclusión
Bibliografía Capítulos 20-24
Tema 4. Webinar: La comunicación médico-paciente en la paciente oncológica
Vídeo
Test del curso
Objetivos
Los objetivos de este curso son:
-
Conocer las implicaciones de la enfermedad avanzada y la contribución del tratamiento sistémico en este contexto.
-
Revisar aspectos radiológicos asociados a la enfermedad avanzada: criterios RECIST como método para evaluar la evolución de la metástasis.
-
Desarrollar el papel de los factores ambientales en la historia natural de la enfermedad: dieta y ejercicio físico.
-
Poner en valor los aspectos psicológicos, sociales y espirituales en el tratamiento integral, e incidir en la importancia de la comunicación con la paciente a lo largo de su enfermedad.
-
Revisar el concepto de superviviente de cáncer de mama y las toxicidades con más impacto a largo plazo.
Autores
Carmen Beato Zambrano
Oncólogo Médico en el Hospital Universitario Virgen Macarena. Tutora EIR en este centro. Licenciada en Medicina por la Universidad de Sevilla. Máster en Medicina Paliativa por la Universidad Pontificia Comillas y Máster en Ensayos Clínicos por la Universidad de Sevilla. Formada en Consejo Genético y Cáncer Hereditario por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Experta en Inmunooncología por la Universidad de Navarra. Experta en Gestión de Servicios de Oncología por la Universidad Pompeu Fabra.
Miembro de SEOM y SAOM (Sociedad Andaluza de Oncología Médica), y de SECPAL (Sociedad Española de Cuidados Paliativos). Secretaria del Grupo Español de Cáncer de Origen Desconocido (GECOD). Vocal del Grupo Español de Tumores Huérfanos e Infrecuentes (GETHI). Vocal de la Sección de Cuidados Continuos de SEOM. Interesada en los cuidados de soporte en Oncología, ha publicado recientemente en el campo de la enfermedad tromboembólica en el paciente con cáncer, la toxicidad de los tratamientos antineoplásicos y la capacidad de afrontamiento de los pacientes con cáncer ante el tratamiento adyuvante.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697