Biomarcadores de imagen: radiología cuantitativa

Para conocer qué son los biomarcadores de imagen y cuáles son sus ventajas de cara a la práctica clínica, es necesario conocer el contexto en el cual se han venido desarrollando y aplicando en los últimos años. Es importante saber que estos biomarcadores son el resultado de un largo proceso de investigación colaborativa entre varias disciplinas del conocimiento.

Algunos biomarcadores ya han sido validados y son de uso habitual en la rutina clínica diaria. Otros están en fase de desarrollo y serán validados en un futuro próximo. Y por último, quedan aquellos biomarcadores que solo los avances técnicos y de conocimiento permitirán imaginar en los próximos años.

Medicina

Duración

15 horas

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

Dr. Luis Martí Bonmatí

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Contenido

Tema 1. Introducción a los biomarcadores de imagen

Capítulo 1. Introducción y objetivos
Capítulo 2. La radiología digital
Capítulo 3. Los biomarcadores de imagen
Capítulo 4. Propiedades de un buen biomarcador de imagen
4.1. Sensibilidad
4.2. Especificidad
4.3. Reproducibilidad
4.4. Validación clínica
4.5. Grado de estandarización
4.6. Idoneidad
4.7. Coste
Capítulo 5. Desarrollo y validación de un biomarcador de imagen
Capítulo 6. Implantación

Tema 2. Prueba de concepto

Capítulo 1. Introducción y objetivos
Capítulo 2. Significado de la prueba de concepto
Capítulo 3. Planteamiento de la prueba de concepto
Capítulo 4. Ejemplos
4.1. Cartílago articular
4.2. Concordancia morfometría-funcional cerebral
4.3. Elasticidad del hueso trabecular
Capítulo 5. Conclusión

Tema 3. Prueba de mecanismo

Capítulo 1. Introducción y objetivos
Capítulo 2. Significado de la prueba de concepto
Capítulo 3. Planteamiento de la prueba de mecanismo
Capítulo 4. Ejemplos
4.1. Cartílago articular
4.2. Concordancia morfometría-funcional cerebral
4.3. Elasticidad del hueso trabecular
Capítulo 5. Conclusión

Tema 4. Adquisición de las imágenes

Capítulo 1. Introducción y objetivos
Capítulo 2. Relación señal- ruido (RSR) y relación contraste- ruido (RCR)
Capítulo 3. Cobertura anatómica
Capítulo 4. Resolución temporal
Capítulo 5. Ausencia de artefactos
Capítulo 6. Reproducibilidad
Capítulo 7. Conclusión

Tema 5. Procesado de imágenes

Capítulo 1. Introducción y objetivos
Capítulo 2. Corregistro
Capítulo 3. Promediado
Capítulo 4. Suavizado
Capítulo 5. Segmentación
Capítulo 6. Filtros de ruido
Capítulo 7. Normalización no lineal
Capítulo 8. Eliminación del tejido no útil
Capítulo 9. Conclusión

Tema 6. Análisis y modelado de la señal

Capítulo 1. Introducción y objetivos
Capítulo 2. Estudio del SNC mediante morfometría por RM
2.1. Aplicación de la técnica
Capítulo 3. Estudio de la actividad cerebral mediante RM funcional
3.1. Aplicación de la técnica
Capítulo 4. Estudio de la angiogénesis tumoral mediante TC y RM
4.1. Parámetros heurísticos
4.2. Parámetros farmacocinéticos
Capítulo 5. Estudio del cartílago articular mediante RM
5.1. Tiempo de relajación transversal (T2*)
5.2. Tiempo de relajación longitudinal tras la inyección de un medio de contraste (T1)
5.3. Parámetros farmacocinéticos
Capítulo 6. Estudio del hueso trabecular mediante RM
Capítulo 7. Estudio del enfisema mediante TC
Capítulo 8. Estudio de las propiedades de los vasos y los flujos
8.1. Cálculo de WSS en las paredes de los vasos
8.2. Estudio de los flujos: estudio de la dinámica intracraneal
Capítulo 9. Conclusión

Tema 7. Medidas

Capítulo 1. Introducción y objetivos
Capítulo 2. Estadísticos de tendencia central: media, mediana y desviación
2.1. Media
2.2. Mediana
2.3. Desviación
2.4. Expresión de las medidas
Capítulo 3. Histograma y curtosis
Capítulo 4. Texturas
4.1. Evaluación de la información de la heterogeneidad tumoral
Capítulo 5. Técnicas multivariantes
5.1. Vías de análisis del conjunto de matrices
Capítulo 6. Conclusión

Tema 8. Prueba de principio

Capítulo 1. Introducción y objetivos
Capítulo 2. La prueba de principio
Capítulo 3. Elección del grupo experimental
3.1. Ejemplo de elección del grupo experimental
Capítulo 4. Conclusión

Tema 9. Prueba de eficacia y efectividad

Capítulo 1. Introducción y objetivos
Capítulo 2. Prueba de eficacia y efectividad
Capítulo 3. Objetivos clínicos finales. Objetivos clínicos subrogados
Capítulo 4. Requisitos previos para la evaluación de la eficacia y efectividad
Capítulo 5. Sesgos y consideraciones en el diseño del experimento para evaluar biomarcadores
Capítulo 6. Ejemplos
Capítulo 7. Conclusiones

Tema 10. Transferencia e innovación: implantación de biomarcadores

Capítulo 1. Introducción y objetivos
Capítulo 2. Sistemas de información hospitalaria. La informática aplicada a la imagen médica
2.1. PACS
2.2. DICOM
2.3. La informática aplicada la imagen médica
Capítulo 3. Implantación de los biomarcadores de imagen
Capítulo 4. Los biomarcadores dentro del ciclo de cuidado de la salud
Capítulo 5. Plataforma de posproceso
Capítulo 6. Futuro de los biomarcadores de imagen
Capítulo 7. Conclusión

Objetivos

Los objetivos principales de este curso son los siguientes:

  • Entender el concepto y función de los biomarcadores de imagen.

  • Conocer el flujo de procesos en el desarrollo y validación de un biomarcador de imagen.

  • Conocer qué características debe tener un biomarcador de imagen.

      Autores

      Dr. Luis Martí Bonmatí

      El Dr. Luis Martí Bonmatí es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia (España) obteniendo el grado por Premio Extraordinario en 1984 y Doctor, también con Premio Extraordinario Cum Laude, en 1991.

      Se especializó en Radiodiagnóstico en el Hospital La Fe de Valencia, siendo en la actualidad Jefe de Servicio de Radiología y Director del Área Clínica de Imagen Médica en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. Asimismo, ha sido Jefe de Sección de Radiología Médica del Hospital Dr. Peset de Valencia, y Jefe del Servicio de Radiología del Hospital Quirón de la misma ciudad.

      El Dr. Martí Bonmatí es profesor de Radiología de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia (España) y ha dirigido más de 20 tesis doctorales y trabajos de fin de carrera. Pertenece a numerosos grupos de investigación en el ámbito de la Imagen Médica, es el fundador del Grupo de Investigación Biomédica de Imagen, asociado al Instituto de Investigación Carlos III de España. Ha presentado más de 20 ponencias y cerca de 600 trabajos en congresos españoles e internacionales de radiología médica y más de 160 artículos en español y en inglés en revistas científico médicas nacionales e internacionales, además de publicar varios libros. Ha patentado además varios procedimientos relacionados con su especialidad.

      Es miembro de la Real Academia Nacional de Medicina en España, miembro de asociaciones nacionales e internacionales de radiología e imagen médica y ha desempeñado, entre otras responsabilidades la de Presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica; Presidente de la European Society for Magnetic Resonance in Medicine and Biology; Chairman del Research Committe de la European Society of Radiology; Presidente de la European Society of Gastrointestinal Radiology y Presidente y Fundador de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen del Abdomen.

      Asimismo, ha recibido innumerables premios y reconocimientos internacionales, entre los que destacamos el European Magnetic Resonance Award y el Pro Academia Prize de la European Magnetic Resonance Forum.

      El Dr. Luis Martí Bonmatí es el Director de la Especialidad de imagen Médica de 4Doctors.

      Contáctanos

      ¿Quieres más sobre nuestros servicios?
      Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

      Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

      Madrid:
      Calle del Conde de Serrallo 4.
      28029

      Barcelona:
      Calle Balmes 195, 7-4.
      08006.

      info@hdsglobal.io

      +34 911 338 697