
Análisis del sedimento urinario
En este curso trataremos el sedimento urinario, en su mayoría mediante imágenes y dibujos de la autora, estudiaremos los elementos formes de la orina, que se examinan rutinariamente mediante la centrifugación de la misma y observando el sedimento resultante a través del microscopio.
Está elaborado de manera sencilla y escueta como una herramienta más para ayudar a realizar un estudio visual minucioso del sedimento urinario al técnico del laboratorio, al nefrólogo, al estudiante de Medicina, sin dejar en ningún momento de disfrutar de las imágenes tan bellas que nos regala nuestro propio organismo.
En la observación de la orina al microscopio, la imagen juega un papel muy importante en nuestra retina, llegando a ser más que ciencia, y los que pasamos muchas horas al día ante los objetivos podemos observar espectáculos inolvidables, algo similar a un acuario microscópico que nos proporciona una valiosa información para transmitir al clínico y para deleitar nuestros ojos, de la misma manera que me cautivó a mí en mis largos años frente al microscopio.
Seremos testigos directos en comunicar dichos hallazgos banales o importantes, todos tienen su importancia.
Todas las imágenes fotográficas que se muestran están tomadas de sedimento urinario, de orina centrifugada, en fresco, sin tinción, en microscopio óptico, con un aumento de 400 veces su tamaño real. Algunas de ellas han sido retocadas con filtros de color para resaltar la imagen que se quiere destacar en cada caso.
Para los dibujos he escogido la técnica pictórica de la acuarela, por la similitud entre el agua y la orina, así como por la sutileza de sus tonos, entre amarillos, rosados, rojizos, verdosos y azulados, así como tablas y esquemas.
La razón de insistir en el sedimento urinario observado al microscopio cuando estamos en los tiempos de la automatización del sedimento, con contajes electrónicos y redes neuronales para su interpretación, proviene de cuando presentamos en el 25 Congreso Nacional “Últimos Avances en Investigación Biomédica” AETEL, en Santiago de Compostela, recientemente, con el título “Sedimento urinario en el laboratorio de nefrología”. En este estudio se examinaban los dos principales analizadores de sedimento urinario del mercado, y se comparaban con el microscopio óptico. La primera conclusión fue que ambos aparatos eran capaces de distinguir una orina normal, luego son aptos para estudio de poblaciones. Pero los resultados en orinas patológicas no eran adecuados: por una parte el recuento de células no puede sustituir al recuento en cámara, sobre todo para la valoración y estudio evolutivo de hematurias, y no distinguen los hematíes fantasmas. En cuanto al estudio de cilindros, básico para el diagnóstico y para la indicación de biopsias, podemos decir que los analizadores eran muy deficientes.
La observación minuciosa en el microscopio tiene una gran importancia en el análisis del sedimento urinario, somos un grano de arena para contribuir en la ayuda incondicional al paciente, el último eslabón de nuestra cadena.
Mi deseo es que se llegue a despertar en vosotros mi pasión por descubrir los secretos de nuestro organismo y transmitirlos.
La riqueza de este curso se debe a mis grandes maestros que lo siguen siendo.

Autores
Manuela Reymundo Cuesta
Carlos Domínguez García

Créditos
0,6 créditos ECTS

Modalidad
Online
Objetivos
Al finalizar el curso, el alumnado debe:
• Tener las ideas muy claras de lo aprendido.
• Ser capaz de identificar sin dudar los elementos estudiados, gracias a los conocimientos adquiridos.
• Saber que el examen de la orina al microscopio proporciona muchos datos valiosos para el diagnóstico de enfermedades renales, urológicas, reumáticas, etc.
• Entender que no se debe tener prisa al reconocer los elementos: debe hacerse con dedicación y paciencia, buscando minuciosamente una y otra vez mediante lo aprendido, para que la imagen no se olvide.
• Desarrollar curiosidad por seguir aprendiendo.
• Aprovechar que, al ser un curso eminentemente visual, el conocimiento sea útil y aplicable con rapidez.
• Comprender que cuantos más datos se aporten en los informes, más se ayuda en la investigación de un diagnóstico.
• Apasionarse con el estudio del sedimento urinario y ser capaces de transmitir ese entusiasmo.
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Contenido
Módulo 1. El riñón
Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. El riñón y sus funciones
Capítulo 4. Unidad funcional
Capítulo 5. La nefrona
Capítulo 6. Equilibrio hidrosalino
Capítulo 7. Filtrado glomerular
Capítulo 8. Conclusiones
Capítulo 9. Bibliografía
Módulo 2. Preparando el sedimento
Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Instruir al paciente
Capítulo 4. Instrucciones al técnico
Capítulo 5. Modo de actuar
5.1. Cálculos del recuento de ADDIS
Capítulo 6. Conclusiones
Capítulo 7. Bibliografía
Módulo 3. La observación del sedimento
Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Ante el microscopio
Capítulo 4. Conclusiones
Capítulo 5. Bibliografía
Módulo 4. Qué vemos y qué buscamos
Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Células sanguíneas
3.1. Hematíes
3.2. Leucocitos
3.3. Cilindros
3.4. Células epiteliales
Capítulo 4. Microorganismos
4.1. Levaduras
4.2. Bacterias
Capítulo 5. Cristales
5.1. Introducción
5.2. Cristales de oxalato cálcico
5.3. Cristales de sulfato de calcio
5.4. Cristales de carbonato cálcico
5.5. Cristales triples de fosfato
5.6. Cristales de ácido úrico
5.7. Uratos amorfos
5.8. Cristales de cistina
5.9. Cristales de bilirrubina
5.10. Cristales de colesterol
5.11. Placas de fosfato cálcico
Capítulo 6. Otros elementos
6.1. Espermatozoides
6.2. Gránulos de almidón (cristales de almidón)
6.3. Fibras
6.4. Fármacos
6.5. Parásitos
6.6. Artefactos
Capítulo 7. Conclusiones
Capítulo 8. Bibliografía
Actividades complementarias obligatorias
Muestra de orina limpia
Recogida de orina
Manuales de procedimientos de Enfermería
Actividades audiovisuales complementarias obligatorias
Examen general de orina: interpretación clínica
Fundamentos y técncias de análisis bioquímicos. Ciclo superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
Sedimento urinario. CIAB www.ciab.es
Cristales de Ácido Úrico en Sedimento Urinario al Microscopio
Interpretación del examen general de orina
Atlas de sedimento urinario
Bacterias en sedimento urinario
Piocito en sedimento urinario
Sedimento urinario patológico
Hongos vs. Leucocitos en sedimento urinario
Protozoario en sedimento urinario
Autores
Manuela Reymundo Cuesta
Manuela Reymundo Cuesta posee el título de grado superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico y el título de Ayudante de investigación en la Facultad de Veterinaria de Madrid.
Manuela posee, asimismo, estudios de Biología en la Universidad Autónoma de Madrid y el título superior de Artes Plásticas y Diseño.
Ha trabajado en el laboratorio de Gastroenterología del Ambulatorio Modesto Lafuente de Madrid y en el laboratorio de Nefrología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. En la actualidad trabaja en el laboratorio de Bioquímica (función renal) del mismo hospital.
Manuela ha publicado una guía sobre el sedimento urinario “Lo que el riñón esconde” donde ella elabora las imágenes y fotografías que lo ilustran.
Carlos Domínguez García
El enfermero Carlos Domínguez es Graduado en Enfermería por la Universidad de Castilla la Mancha. Realizó anteriormente el grado superior como Técnico de Laboratorio de Análisis Clínico en el IES Benjamín Rúa de Móstoles con las mejores calificaciones. Asimismo, ha formado parte de la plantilla del Hospital Ramón y Cajal desde 2005 y durante los últimos 7 años ha ejercido como supervisor de laboratorio de Bioquímica, Hematología y Microbiología. Sin olvidar la parte asistencial como enfermero y supervisando todos los RRHH y RRMM de los distintos laboratorios, ha participado en numerosos proyectos dentro del laboratorio. Miembro de varias comisiones clínicas del Hospital, trabajando en ellas desde hace varios años.
Dentro de su experiencia asistencial, ha realizado estancias en servicios de Medicina Intensiva, consultas externas, Urgencias, Neurología-Unidad de Ictus, etc. Ha llevado a cabo diferentes intervenciones comunitarias y de educación para la salud, tales como talleres de Salud Pública en Colegios de Educación Primaria y de Educación Especial y ha participado como docente en varios cursos para Técnicos de Laboratorio en el Hospital Ramón y Cajal.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697