
Alimentación de los niños, escolares y jóvenes
A lo largo del ciclo vital, la alimentación debe aportar la energía y los nutrientes suficientes y necesarios para mantener el estado de salud y bienestar, así como un buen estado nutricional; además, en las dos primeras décadas, la alimentación debe favorecer un crecimiento y desarrollo óptimos.
El acto de comer es voluntario e individual, si bien, son muchos los factores culturales, familiares, económicos, etc. que, a lo largo de la vida, influirán en la creación de nuestros futuros hábitos alimenticios. Entre dichos factores podemos destacar los siguientes:
- La incorporación de los niños a la guardería. Este acontecimiento ocurre cada vez en edades más tempranas, de forma que se convierte en un punto crítico en su alimentación y educación nutricional. En este periodo inician su contacto con la práctica de la actividad física, un elemento fundamental para el desarrollo de unos hábitos de vida saludables.
- La incorporación de la mujer al mundo laboral ha supuesto un cambio en su papel en la sociedad y en la organización familiar. Como consecuencia, se ha visto reducido el tiempo y dedicación a la organización y control de la dieta familiar, lo que, con frecuencia, se traduce en un menor control en el ámbito familiar de los hábitos alimentarios.
- En los últimos años estamos presenciando la continua difusión de mensajes en torno a la alimentación en los medios de comunicación. Sin embargo, la información transmitida puede inducir a error, pues por un lado promueven el consumo continuo de alimentos al mismo tiempo que presentan la delgadez y los alimentos teóricamente apropiados para lograrla no solo como saludables sino también como sinónimo de éxito.
- Las creencias religiosas y otros aspectos culturales influyen de forma notable en la adquisición de los hábitos alimentarios de una persona.
- Los recursos económicos de una familiar determinan, en cierto modo, la diversidad de los alimentos que se van a consumir en casa y, por tanto, la familiarización del niño con los distintos grupos de alimentos.
Es muy importante iniciar la educación nutricional en épocas tempranas de la vida, pues es en los primeros años cuando el niño adquiere el control sobre sí mismo y sobre el ambiente que le rodea, así como la época en la que comienza a interesarse por las propiedades organolépticas de los alimentos. En etapas posteriores, la mayor autonomía irá determinando la elección del tipo de alimentación; es por ello que la educación para la instauración de unos hábitos saludables debe comenzar desde pequeños.
Actualmente, los hábitos alimentarios de la población infantil española están cambiando, tal y cómo muestran los resultados del estudio EnKid. Entre ellos destacamos los siguientes:
- El 8,2% de la población infantil y juvenil española acude al centro escolar sin haber desayunado.
- El 4,1% no realiza toma de media mañana.
- El 32% consume en el desayuno menos de 200 kcal.
- El desayuno estándar consiste en un vaso de leche acompañado de azúcar o sacarina, galletas, bollería o pan.
- Otros estudios desarrollados en el ámbito escolar ponen de manifiesto que asistimos a un aumento del consumo de comida rápida y bebidas azucaradas, constituyendo en algunos casos el 20-30% del consumo energético total. Por otro lado, el tamaño de las raciones de productos manufacturados es cada vez mayor, lo que conlleva un incremento de la ingesta calórica total en niños y adolescentes; hecho que contribuye notablemente al aumento de la obesidad infantil, la cual se sitúa en torno al 15-32%, con una marcada dependencia geográfica.

Duración
15 horas

Créditos
0,6 créditos ECTS

Modalidad
Online

Dirigido a
Enfermería Pedriátrica
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Contenido
Tema 1. Alimentación durante el primer año y los 3 años de vida
Tema 2. Alimentación de 4 a 12 años de vida
Tema 3. Alimentación de 12 a 18 años de vida. Recomendaciones dietéticas para problemas en salud infantil
Objetivos
Los principales objetivos del curso son los siguientes:
- Conocer los principales cambios y adaptaciones fisiológicas y bioquímicas que se producen durante el embarazo.
- Determinar y cubrir las necesidades nutricionales específicas de las mujeres durante la gestación y la lactancia, así como conocer los beneficios para la madre y el bebé de esta última y la influencia de la alimentación materna en la leche.
- Conocer las principales complicaciones que pueden surgir durante un embarazo para minimizar sus riesgos a través de la alimentación correcta.
Autores
Dra. Carmen Gómez Candela
María Dolores Marrodán Serrano es Doctora en Biología y profesora titular de Antropología Física en la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Además, es coordinadora del grupo de investigación EPINUT-UCM sobre “Valoración de las poblaciones humanas: aspectos clínicos, epidemiológicos y de promoción de la salud”.
En esta línea, es miembro del Consejo del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales y de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. Ha participado en numerosos proyectos de investigación, en buena parte orientados a la cooperación internacional y ha sido profesora invitada del Instituto de Ciencias Médicas de la Habana, del Instituto Nacional de Antropología de la UNAM de México, de las Universidades Nacionales de Catamarca, de Jujuy y de la Plata, del Instituto de Genética del CONYCET (Argentina), de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga (Colombia) de la Universidad Caddy Ayah de Marrakesh entre otras instituciones.
Evaluadora de Proyectos para la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnología. República de Argentina. (Programa PICTO) Evaluadora de Proyectos para el Ministerio de Educación y Ciencia de Portugal. Evaluadora de Proyectos para la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnología. República de Uruguay (Fondo María Viñas).
Revisora y Editora de diversas publicaciones científicas, ha publicado libros de texto y de divulgación, así como numerosos artículos en revistas especializadas. Su producción científica más reciente puede consultarse en EPINUC.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697