
Actualización Depresión mayor resistente
La depresión representa un problema de salud pública de primera magnitud, bien sea por su elevada prevalencia, por las importantes tasas de discapacidad o muerte prematura que asocia o por los considerables costes económicos que supone para el sistema sanitario. Una gran proporción de la carga de enfermedad asociada a la depresión es en realidad atribuible a la depresión resistente al tratamiento. En este curso se revisarán las definiciones de esta entidad tan común, heterogénea y compleja, haciendo también un repaso de conceptos estrechamente relacionados con ella como el de respuesta, remisión, recaída, recurrencia o pseudoresistencia. El alumnado aprenderá también los principales factores a considerar en la evaluación de un caso en el que se haya producido una insuficiente respuesta o un fracaso total del tratamiento antidepresivo.
Se repasarán diversos modelos de estadificación del grado de resistencia puesto que pueden resultar de gran utilidad para estructurar el abordaje. Por último, se revisarán las diferentes estrategias terapéuticas vigentes en la práctica clínica y se ofrecerán algunas pinceladas sobre opciones más experimentales o en desarrollo. Se ha planteado desde un punto de vista práctico, pero tratando de aportar la evidencia que sustenta a cada una de las opciones, los mecanismos de acción que podrían estar implicados, algunos consejos de uso y factores predictores de buena respuesta, en caso de existir.
Por último, concluiremos con una propuesta práctica de algoritmo de tratamiento basada en todo lo revisado durante el curso.

Duración
15 horas

Créditos
0,6 créditos ECTS

Modalidad
Online

Autores
Dr. Francisco Javier de Diego
Dra. Josefina Pérez Blanco
Dra. Mar Carceller Sindreu
Dra. Dolors Puigdemont
Contenido
Vídeo introductorio
Tema 1. Introducción
Capítulo 1. Epidemiología y carga clínica asociada a la depresión resistente
Capítulo 2. Definiciones y conceptos relacionados
Tema 2. Evaluación de la DRT
Capítulo 1. Evaluación y diagnóstico diferencial
Capítulo 2. Cómo medir el grado de resistencia
Tema 3. Estrategias terapéuticas en depresión resistente
Capítulo 1. Estrategias farmacológicas
1.1. Optimización
1.2. Sustitución
1.3. Potenciación
1.4. Combinación
Capítulo 2. Estrategias no farmacológicas
Tema 4. Conclusiones
Conclusiones
Bibliografía
Referencias bibliográficas
Lecturas complementarias recomendadas
Cuestionario FUNDAE
Objetivos
Al finalizar el curso, el alumnado debe:
-
Conocer la importante carga clínica asociada a la depresión y, en particular, a las formas resistentes al tratamiento.
-
Saber definir e identificar una depresión resistente al tratamiento.
-
Manejar los conceptos de respuesta, remisión, recaída, recurrencia o cronicidad.
-
Poder identificar las posibles causas de falsa resistencia al tratamiento.
-
Poder identificar y abordar las posibles causas secundarias de resistencia, es decir, las relacionadas con otros factores ajenos al cuadro depresivo.
-
Conocer la forma de graduar la resistencia mediante varios modelos de estadificación.
-
Conocer las distintas estrategias de abordaje de la depresión resistente al tratamiento.
-
Conocer los mecanismos de acción e indicadores de respuesta de distintas estrategias.
-
Identificar la estrategia terapéutica más adecuada en función de cada caso, teniendo en cuenta tanto la presentación clínica como los factores asociados al paciente.
-
Saber indicar, si es preciso, otras estrategias no farmacológicas.
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Autores
Dr. Francisco Javier de Diego Adeliño
El Dr. Francisco Javier de Diego es psiquiatra en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Se licenció en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y es doctor en Psiquiatría y Psicología Clínica por la misma universidad, recibiendo en ambos casos la mención de Premio Extraordinario. Se formó como especialista en Psiquiatría entre los años 2004-2008 en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, donde continúa ejerciendo.
Entre los años 2012-2013 le fue concedida la beca de post-formación sanitaria especializada “Río Hortega” y entre 2015-2017 un contrato de investigación post-doctoral “Juan Rodés”, por parte del Instituto de Salud Carlos III. Forma parte del equipo de investigación del Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, vinculado al Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB-Sant Pau) y al Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM).
Sus principales áreas de interés son la psicofarmacología, la búsqueda de biomarcadores y las bases biológicas de los trastornos afectivos, especialmente las fases tempranas del trastorno depresivo mayor y las formas resistentes al tratamiento. Colabora activamente en proyectos de investigación y cuenta con múltiples publicaciones científicas en revistas indexadas de elevado factor de impacto en este campo.
Además, ha participado como ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales y ha sido profesor en cursos, másters y actividades docentes relacionadas con el ámbito de la psiquiatría y la investigación en neurociencias. Es miembro de la “Sociedad Española de Psiquiatría” (SEP), la “Sociedad Española de Psiquiatría Biológica” (SEPB) y de la “Societat Catalana de Psiquiatria i Salut Mental” (SCPiSM).
Dra. Josefina Pérez Blanco
La Dra. Josefina Pérez Blanco, es licenciada en Medicina y Cirugía. Título de Licenciada en Medicina y Cirugía con la calificación de Sobresaliente, otorgado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela en septiembre de 1983. Se especializó en Psiquiatría en el Hospital de La Santa Cruz y San Pablo (Barcelona), y obtuvo el título de Especialista otorgado por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1989. Es médico adjunto en el Servicio de Psiquiatría del Hospital de San Pablo desde febrero de 1990 hasta la actualidad, categoría de consultor 2. Es la coordinadora de la unidad de agudos de psiquiatría de dicho hospital. Su trabajo combina la asistencia y coordinación de la unidad de agudos, con la consulta externa y la interconsulta hospitalaria.
Es profesora asociada de psiquiatría de la UAB desde el año 2000; ha sido tutora de residentes del programa de formación del Hospital de San Pablo, así como coordinadora del alumnado en prácticas y del personal en estancias de formación. Es profesora del postgrado de Geriatría y del postgrado de Psiquiatría de la Escuela Universitaria de Enfermería del Hospital de San Pablo.
Es autora de numerosos capítulos en manuales y textos de psiquiatría, así como editora junto con el Dr. Álvarez y el Dr. Pérez Sola del libro “Clínica de litio, teoría y práctica”. Su actividad investigadora se centra en los trastornos afectivos, en particular en los trastornos bipolares. Es miembro del Grupo 21 de CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental) CB07/09/0010, creado por el Ministerio de Sanidad y Consumo en 2007; miembro del Grupo de Investigación en Trastornos Afectivos del hospital de San Pablo (SGR2009/179. Generalitat de Catalunya – AGAUR).
Miembro de la Sociedad Catalana de Psiquiatría y Salud Mental. Ha sido miembro electo de la Junta de la Sociedad desde 1997 en calidad de vocal, tesorera, vicepresidenta y presidenta desde el año 2002 al 2006. Miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica
Ha recibido el “premio a la excelencia profesional, 2013” otorgado por el Colegio de Médicos de Barcelona.
Dra. Mar Carceller Sindreu
La Dra. Mar Carceller Sindreu es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona y Especialista en Psiquiatría formada en el Hospital de Sant Pau de Barcelona. Se ha especializado en trastornos depresivos resistentes y en neuropsiquiatría ejerciendo su actividad laboral en el Hospital de Sant Pau de Barcelona en el Servicio de psiquiatría (atención especializada a pacientes con depresiones crónicas y resistentes) y en el de Neurología en la unidad de Huntington. También ejerce de psiquiatra referente de PAMEM en el gabinete psicológico Psycoetic, adscrito a PAMEM, y de profesora asociada en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Tiene formación en técnicas de análisis de neuroimagen, terapia cognitivo-conductual y terapia sistémica familiar.
Ha recibido cuatro premios en congresos reputados desde 2011 por sus trabajos de investigación en neurociencias sobre los trastornos mentales graves y el estudio de la psicofarmacología. Actualmente está realizando su tesis doctoral titulada “Alteraciones neurobiológicas y cognitivas en los primeros episodios de la Depresión Mayor como factores moduladores del curso de la enfermedad” en la UAB siendo beneficiaria de una beca competitiva estatal (PFIS).
Pertenece al grupo 23 del CIBERSAM, asociado al Instituto de Investigación Carlos III.
Dra. Dolors Puigdemont Campos
Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697