Título Experto de Enfermería: cuidados del paciente con Ictus

Las deficiencias derivadas de los trastornos cerebrovasculares suponen una gran responsabilidad para el personal de enfermería que cuida de estos pacientes debido a la complejidad de la asistencia que requieren.

El ictus es un proceso impactante tanto para los pacientes como para sus familias, tiene una gran repercusión a nivel social, familiar y sanitario por las secuelas y dependencia que produce.

Medicina

Duración

350 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

Carmen Romero Hernández
Ruth Mª Ortiz Sánchez
Sebastián García Madrona
Cristina Blázquez Talabán
Teresa Segura Santos

Técnicos

Dirigido a

Personal de salud

Celadores

Créditos

0,6 ECTS

Contenido

Módulo 1. Fundamentos y aspectos básicos en patología cerebrovascular

1.1. Generalidades
1.2. Epidemiología. Impacto social
1.3. Factores de riesgo
1.4. Etiología y clasificación
1.5. Detección de Ictus: Síntomas y signos de alarma
1.6. Diagnóstico
1.7. Tratamiento. Ictus isquémico o hemorrágico
1.8. Código Ictus
1.9. Bibliografía
Test Módulo I
Foro de debate Módulo I
Trabajo Fin de Módulo I

Módulo 2. El paciente neurológico. Explorando el cerebro

2.1. Presentación Módulo II
2.2. Partes del cerebro y sus funciones
2.3. Datos clínicos generales
2.4. Síndromes hemisféricos
2.5. Síndromes del Tronco
2.6. Afectación cerebelosa
2.7. Detección del Ictus prehospitalario
2.8. Exploración neurológica
2.9. Detección precoz de las complicaciones
Anexos (material complementario)
2.10. Bibliografía
Test Módulo II
Foro de debate Módulo II
Trabajo Fin de Módulo II

Módulo 3. Unidad de Ictus: La enfermera especializada

3.1. Definición de Unidad de Ictus
3.2. Protocolos de enfermería
3.3. Escalas
3.4. Valoración del paciente en la Unidad de Ictus
3.5. Cuidados de enfermería en la unidad de Ictus
3.6. Plan de cuidados de enfermería estandarizado del paciente con Ictus en fase aguda
3.7. Bibliografía
Test Módulo III
Foro de debate Módulo III
Trabajo Fin de Módulo III

Módulo 4. Atención de enfermería al paciente hospitalizado con Ictus

4.1. Cuidados generales del paciente con Ictus
4.2. Manejo del paciente con deterioro de la movilidad y/o sensibilidad
4.3. Manejo del paciente con alteración de la función cognitiva
4.4. Manejo del paciente con trastorno del lenguaje
4.5. Necesidades psicoemocionales del paciente con Ictus
4.6. Cuidados del paciente con Ictus en situación terminal
4.7. Atención al cuidador principal
Documentación adjunta
4.8. Bibliografía
Test Módulo IV
Foro de debate Módulo IV
Trabajo Fin de Módulo IV

Módulo 5. Disfagia orofaríngea

Profesoras: Carmen Romero Hernández – Ruth Mª Ortiz Sánchez
5.1. Disfagia Orofaríngea (DOF) en pacientes con Ictus
5.2. Anatomía y fisiología de la deglución
5.3. Clasificación DOF
5.4. Exploración clínica y métodos de detección
5.5. Pruebas diagnósticas
5.6. Valoración nutricional en pacientes con Ictus
5.7. Medidas higiénicas en DOF. Relevancia
5.8. Unidades funcionales de DOF
5.9. Plan de cuidados de enfermería DOF
5.10. DOF y COVID
5.11. Bibliografía
Test Módulo V
Foro de debate Módulo V
Trabajo Fin de Módulo V

Módulo 6. Cuidados de enfermería en pacientes con patologías asociadas a Ictus. Consideraciones especiales

6.1. Cuidados del paciente con Parkinson que padece un Ictus
6.2. Cuidados del paciente con demencia. Enfermedad de Alzheimer. Manejo del Síndrome Confusional Agudo
6.3. Cuidados del paciente joven con Ictus
6.4. Paciente Ictus geriátrico
6.5. Paciente polimedicado con Ictus
6.6. Bibliografía
Test Módulo VI
Foro de debate Módulo VI
Trabajo Fin de Módulo VI

Módulo 7. El papel de la enfermería en la prevención primaria y secundaria del Ictus

7.1. Factores de riesgo cerebrovascular
7.2. Control de factores de riesgo. Intervención sobre los estilos de vida
7.3. Educación para la salud (EpS)
7.4. Adherencia terapéutica
7.5. El equipo multidisciplinar de atención al paciente con Ictus. Comunicación eficaz
7.6. Bibliografía
Test Módulo VII
Foro de debate Módulo VII
Trabajo Fin de Módulo VII

Módulo 8. Enfermería y Rehabilitación: Aunando cuidados

8.1. Papel de la enfermería en rehabilitación en fase aguda
8.2. Apoyo de enfermería en el tratamiento de Logopedia
8.3. Apoyo de enfermería en el tratamiento de Terapia Ocupacional
8.4. Apoyo de enfermería en el tratamiento de Fisioterapia
8.5. Apoyo de enfermería en el tratamiento de Neuropsicología
8.6. Manejo de la espasticidad
8.7. Formación familiar y cuidador principal
8.8. Nuevas tecnologías. Realidad virtual
8.9. Bibliografía
Test Módulo VIII
Foro de debate Módulo VIII
Trabajo Fin de Módulo VIII

Módulo 9. Casos clínicos

9.1. Caso clínico: Mi marido no puede mover el brazo derecho y no habla
9.2. Caso clínico: Tengo miedo, no puedo tragar mi saliva y siento que me falta el aire
9.3. Caso clínico: Tu paciente, Óscar

Cuestionario FUNDAE

Objetivos

Este curso ofrece una actualización completa sobre la etio-fisiopatología del ICTUS, proporcionando al profesional de enfermería las herramientas necesarias para mejorar la atención, prevenir complicaciones y fomentar la autonomía del paciente.

A lo largo del curso se abordarán los conocimientos necesarios para:

· Conocer el contexto y organización del sistema sanitario, así como los distintos modelos de gestión de centros sanitarios.
· Adquirir conocimientos sobre la fisiopatología del ICTUS para proporcionar cuidados de enfermería adecuados.
· Detectar síntomas sugerentes de ICTUS y reconocer sus posibles complicaciones.
· Identificar necesidades alteradas del paciente con ICTUS y elaborar un plan de cuidados de enfermería.
· Comprender el manejo del paciente en fase aguda y subaguda, diferenciando los tipos de ICTUS.
· Desarrollar habilidades para el abordaje de alteraciones cognitivas, motoras, del lenguaje, de la deglución, eliminación y nivel de conciencia.
· Aplicar cuidados específicos en la unidad de ICTUS.
· Asesorar al paciente y a sus cuidadores sobre cuidados generales y actividades básicas de la vida diaria.
· Fomentar estrategias de prevención primaria y secundaria de enfermedades cerebrovasculares.

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Autores

Carmen Romero Hernández

Diplomada en Enfermería, desde el 2006, por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén.

Experta en Urgencias y Emergencias, en 2007, por la Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Complutense de Madrid. Cuenta, además, con el Certificado de Aptitud Pedagógica, habiendo ejercido como profesora de Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería. También ha colaborado y es autora en diversos capítulos del libro “Cuidados de enfermería en los trastornos ginecológicos”.

Colaboradora en proyectos relacionados con la metodología enfermera. Con experiencia e interés particular en materia de seguridad del paciente y calidad asistencial, estando implicada directamente en la difusión de conocimientos y métodos de análisis a profesionales del ámbito sanitario. Cuenta con formación específica en “Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del paciente”; curso organizado por la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Ha desempeñado su trabajo en distintas áreas de hospitalización médica, quirúrgica, así como en unidades de cuidados intermedios y cuidados críticos de adultos.

Actualmente, desarrolla su labor como enfermera en la Unidad de hospitalización de Neurología;  y Unidad de Ictus y Epilepsia del Hospital Universitario Ramón y Cajal, ejerciendo esta función desde el 2012.

Ruth Mª Ortiz Sánchez

Graduada en Enfermería por la Escuela Universitaria de Enfermería de La Paz, adscrita a la Universidad Autónoma de Madrid. Cuenta con una amplia experiencia como enfermera, estando en activo desde el año 2007 y ejerciendo su profesión en diferentes servicios  y Hospitales de la Comunidad de Madrid. Entre otros, en el Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario Infanta Sofía y Hospital Universitario Ramón y Cajal, formando parte actualmente, y durante los últimos 5 años,  de la Unidad de Ictus y Neurología de este último.

Ha realizado diferentes cursos y jornadas de formación relacionadas directamente con la enfermería y atención a diferentes tipos de pacientes, ya que durante su trayectoria profesional, ha atendido tanto a pacientes pediátricos y neonatos (en plantas de hospitalización y también en cuidados intensivos), así como a pacientes adultos con patología quirúrgica y médica.

En los últimos años, ha centrado su formación en el paciente neurológico, participando en distintos proyectos de investigación y ensayos clínicos, así como, colaborando en el desarrollo de un libro (“Protocolos de la Unidad de Ictus. Servicio de Neurología. Hospital U. Ramón y Cajal) y la presentación de varios trabajos sobre el paciente neurológico (pósters y proyecto de investigación), en el Congreso Anual de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE).

Sebastián García Madrona

Sebastián García Madrona es Licenciado en Medicina por la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) con calificación de premio extraordinario final de carrera. Especialista MIR en Neurología en Hospital Universitario Ramón y Cajal, donde actualmente desempeña su labor como médico adjunto de Neurología Vascular en la Unidad de Ictus de dicho centro. Además ha sido tutor en la preparación de oposiciones MIR y ha impartido varios cursos de formación continuada en Neurología. Asimismo, ha participado en múltiples Congresos Nacionales e Internacionales con especial interés por la patología cerebrovascular. Actualmente junto con su actividad clínica, participa en varios ensayos clínicos relacionados con el tratamiento en fase aguda y la prevención secundaria de Ictus y colabora en diversas líneas de investigación en patología neurológica.

Cristina Blázquez Talabán

Mª Cristina Blázquez Talabán es Diplomada en Enfermería por la Universidad San Pablo CEU en el año 2000.

Es Experta en Gestión de unidades de enfermería por La Fundación UNED. En la actualidad es  enfermera en la Unidad de Hospitalización de Neurología/U. Ictus del HU Ramón y Cajal, (en la que comenzó en el año 2003 ). Ha sido Supervisora de las unidades de hospitalización de hematología y UTPH del H.U. Ramón y Cajal de Madrid  de 2011 a 2018. Ha participado en varios estudios de Investigación, uno de ellos financiado con Fondos de Cohesión, en 2008 “Formador de cuidadores de pacientes con ictus” (premio a la mejor comunicación oral SEDENE 2008 y el tercer premio al proyecto de investigación enfermera  en las Jornadas “Aportaciones científicas en enfermería. Lo mejor del 2010” celebradas en el HU Ramón y Cajal de Madrid).

Ha sido Miembro de la Comisión de Calidad asistencial en el HU Ramón y Cajal desde 2008 a 2017 y Miembro del Comité de atención al dolor en el mismo de 2012 a 2014.

Ha presentado varias ponencias y comunicaciones en congresos , posee una amplia formación en calidad y gestión. Y, además, ha sido docente de varios cursos/ talleres sobre ictus y manejo del dolor.

Cristina Blázquez es Directora de Enfermería en 4Nurses.

Teresa Segura Santos

Teresa Segura Santos es Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista MIR en Medicina Física y Rehabilitación. Médico Adjunto en la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Forma parte de la subunidad de Neurorehabilitación y es la encargada de Logofoniatría y Disfagia de dicho centro. Experta en Neurorrehabilitación por la Universitat de Barcelona en 2017. Máster en Peritaje Médico y Valoración de Daño Corporal por la Universidad Alcalá de Henares (2018-2019). Ha desempeñado tareas docentes en el Grado de Medicina de la Universidad Europea de Madrid y en la Universidad de Alcalá de Henares.

Dispone de experiencia profesional en Hospital Fundación Alcorcón, Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles y Hospital Quirón Salud Madrid.

Actualmente ejerce su actividad profesional en el Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697