
Enfermedad cardiovascular en superviviente al cáncer
La relación entre cáncer y corazón ocurre a diferentes niveles. No solo comparten factores de riesgo, sino que los tratamientos del cáncer tienen efectos secundarios graves en el sistema cardiovascular, comportándose como un nuevo factor de riesgo.
En los últimos 20 años, los avances en el diagnóstico precoz y tratamiento han permitido reducir hasta un 20% la mortalidad por cáncer y actualmente el 60% de los adultos con este diagnóstico tiene una supervivencia media de 5 años. Sin embargo, el aumento de largos supervivientes ha puesto de manifiesto toxicidades cardiovasculares a las que se prestaba poca atención hace años.
La complejidad actual de los tratamientos oncológicos exige contar con equipos multidisciplinares, de forma que cada paciente reciba el mejor tratamiento oncológico posible, con el mínimo número de complicaciones. Por ese motivo es imprescindible potenciar la formación de cardiólogos, oncólogos y hematólogo en esta nueva disciplina: Cardio-Oncología.

Duración
40 horas

Modalidad
Online

Autores
Dra. Teresa López Fernández
Dr. Miguel Ángel Canales Albendea

Créditos
1,6 créditos ECTS

Dirigido a
Medicina, Oncología, Cardiología
Objetivos
Al finalizar el curso, el alumnado debe:
- Conocer los principales mecanismos de cardiotoxicidad de la quimioterapia.
- Conocer los principales mecanismos de cardiotoxicidad de la radioterapia.
- Conocer las principales manifestaciones clínicas de la cardiotoxicidad por tratamientos del cáncer.
- Conocer las opciones terapéuticas de la enfermedad cardiovascular en supervivientes al cáncer.
- Saber interpretar de forma adecuada las diferentes técnicas de diagnóstico precoz de cardiotoxicidad.
- Utilizar los scores de riesgo cardiovascular para optimizar la prevención primaria y secundaria de los supervivientes al cáncer.
- Adquirir conocimientos básicos en prevención primaria y secundaria de cardiotoxicidad.
- Adquirir conocimientos básicos en tumores secundarios al tratamiento del cáncer.
- Conocer los objetivos de los equipos de cardio-oncología.
- Familiarizarse con el seguimiento a largo plazo de los supervivientes al cáncer.
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Contenido
- Tema 1. Mecanismos de cardiotoxicidad de los tratamientos del cáncer
- Tema 2. Diagnóstico de cardiotoxicidad
- Tema 3. Cardioprotección durante el tratamiento del cáncer
- Tema 4. Monitorización de largos supervivientes
Autores
Dra. Teresa López Fernández
La Dra. Teresa López Fernández es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (1996). Hizo la residencia en Cardiología en el Hospital Fundación Jimémez Díaz (Madrid). Actualmente, es médico adjunto en el Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz de Madrid (2007), en la Unidad de Imagen Cardiaca y en la Unidad de Cardio-Onco-Hematología. Es especialista en Imagen Cardiaca y posee la acreditación en Imagen Cardiaca por la Sociedad Española de Cardiología y la acreditación en ecocardiografía transtorácica y transesofágica por la European Society of Cardiology.
Asimismo, es colaboradora docente en la Universidad Autónoma de Madrid y en 2012 fue tutora de residentes de Cardiología en el Hospital Universitario La Paz. Es vocal de la sección de Imagen Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología y miembro de la European Society of Cardiology. Cuenta con 44 publicaciones, tanto en revistas nacionales como internacionales, además de colaborar en más de 20 capítulos para libros científicos.
Dr. Miguel Ángel Canales Albendea
El Dr. Miguel Ángel Canales Albendea es licenciado en Medicina y Cirugía y Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Inicia la especialidad de Hematología y Hemoterapia en el Hospital Universitario La Paz de Madrid y completa su formación en el MD Anderson Cáncer Center de Houston en el Departamento de Linfomas y Mieloma bajo la dirección del profesor Fernando Cabanillas.
Entre su producción científica destaca la edición de libros y manuales sobre linfomas no Hodgkin y linfoma de Hodgkin, la colaboración en varios capítulos de libro, la participación en 90 publicaciones médicas relacionadas con la especialidad, tanto en revistas internacionales como en revistas nacionales, y en más de 200 comunicaciones a congresos, además de diversas ponencias en cursos de formación, simposios y congresos.
Es miembro de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y de la American Society of Hematology (ASH).
En la actualidad, ocupa el cargo de Jefe de Sección en el Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz, siendo el director de su Programa de Trasplante Hematopoyético. También es Profesor Asociado de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y Vicepresidente de la Fundación GELTAMO.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697