Manejo del dolor en el anciano en urgencias

El dolor en el paciente anciano es un problema frecuente en los servicios de Urgencias. El abordaje que se realiza habitualmente no es siempre el adecuado.

Este curso nace con el objetivo principal de optimizar el tratamiento del anciano con dolor en un nivel asistencial tan complejo y heterogéneo como el de Urgencias.

Para ello, se han elaborado una serie de temas que dan respuesta a una serie de preguntas clave relacionadas con aspectos clave en el abordaje del dolor en el paciente anciano en Urgencias.

Enfermería

Modalidad

Online

Medicina

Duración

15 horas

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Contenido

Tema 1. El paciente con dolor en urgencias
Capítulo 1. Introducción
1.2. La atención en urgencias
Capítulo 2. Dolor y urgencia
2.1. Factores de infratratamiento del dolor en servicios de urgencias
2.2. Efectos adversos del uso de analgésicos en ancianos
2.3. Indicadores de calidad de los cuidados en el manejo del dolor en el anciano
Tema 2. Concepto y clasificación del dolor
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. El dolor en el paciente anciano
Capítulo 3. El dolor en el servicio de urgencias
Capítulo 4. Clasificación del dolor
4.1. Clasificación del dolor según el mecanismo fisiopatológico subyacente
4.1.1. Dolor nociceptivo
4.1.2. Dolor neuropático
4.2. Clasificación del dolor según según la duración
4.2.1. Dolor agudo
a. Dolor posoperatorio
4.2.2. Dolor crónico
a. Dolor recurrente
4.3. Clasificación del dolor según el origen
4.3.1. Dolor oncológico
a. Crisis de dolor, dolor episódico o dolor irruptivo
4.3.2. Dolor no oncológico
Capítulo 5
Causas frecuentes del dolor en el anciano
5.1. Neuralgia del trigémino
5.2. Dolor lumbar
5.3. Otros dolores
Capítulo 6
Conclusiones
Tema 3. Evaluación del dolor
Capítulo 1
Introducción
Capítulo 2
Métodos de valoración del dolor
2.1. Métodos verbales
2.1.1. Unidimensionales
2.1.2. Multidimensionales
2.2. Métodos no verbales
Capítulo 3
Atención al paciente con dolor en urgencias
3.1. Elaboración de la historia clínica
3.2. Pruebas complementarias
Capítulo 4
Conclusiones
Tema 4. Abordaje farmacológico
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Cambios asociados al envejecimiento
Capítulo 3
3. Problemas en urgencias
3.1. Oligoanalgesia
3.2. Reacciones adversas asociadas a fármacos
3.3. Prescripción inadecuada
Capítulo 4
4. Estrategias analgésicas
4.1. Escalera analgésica de la OMS
4.2. Ascensor analgésico o analgesia según intensidad
4.3. Escalera para el dolor neuropático
4.4. Modelo integral: analgesia según mecanismo e intensidad
4.5. Analgesia multimodal
4.6. Analgesia controlada por el paciente (ACP)
Capítulo 5
5. Principios generales de prescripción analgésica en urgencias
5.1. Evaluación del dolor
5.2. Analgesia precoz y adecuada
5.3. Reevaluación periódica de la respuesta al tratamiento analgésico
Capítulo 6. Conclusiones
Tema 5. Analgésicos no opioides
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Antiinflamatorios no esteroideos
2.1. Eficacia e indicaciones de los coxib
2.2. Inconvenientes de los coxib
Capítulo 3. Paracetamol
Capítulo 4. Metamizol
Capítulo 5. Tratamiento del dolor en urgencias. Tipo de dolor, duración e indicaciones
5.1. ¿Con qué pacientes hay que tener cuidado con los analgésicos no opioides?
Capítulo 6. Conclusiones
Tema 6. Analgésicos opioides
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Clasificación y formas de presentación
2.1. Fármacos de segundo escalón u opioides débiles
2.2. Fármacos de tercer escalón u opioides mayores (I)
2.2. Fármacos de tercer escalón u opioides mayores (II)
2.2. Fármacos de tercer escalón u opioides mayores (III)
Capítulo 3. Indicaciones, efectos secundarios y consideraciones en el paciente anciano en urgencias
3.1. Efectos secundarios leves
3.2. Efectos graves
3.3. Interacciones
3.4. Otras consideraciones
3.5. Aspectos prácticos en el manejo: inicio y rotación
3.5.1. ¿Cómo incrementar la dosis diaria de opioide?
3.5.2. ¿Rotación del opioide?
Capítulo 4. Conclusiones
Tema 7. Otros analgésicos y coadyuvantes
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Aplicabilidad en urgencias
Capítulo 3. Fármacos antiepilépticos
3.1. Inhibidores de los canales de calcio o gabapentinoides
3.2. Carbamazepina y otros derivados dibenzapínicos
3.3. Otros FAE
Capítulo 4. Antidepresivos
4.1. Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina y de la noradrenalina
4.2. Antidepresivos tricíclicos (ADT)
Capítulo 5. Agentes tópicos
5.1. Lidocaína
5.2. Capsaicina
5.3. AINE tópicos
Capítulo 6. Coadyuvantes
6.1. Benzodiacepinas
6.2. Antiespasmódicos
6.3. Neurolépticos
6.4. Antagonistas de receptores N-metil-D-aspartato (NMDA)
6.5. Corticoides
6.6. Calcitonina y bifosfonatos
6.7. Otros coadyuvantes
6.8. Otros fármacos específicos
Capítulo 7. Conclusiones
Tema 8. Terapias invasivas y no farmacológicas
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Terapias invasivas
2.1. Infiltraciones
2.2. Infusiones continuas o en bolos
2.3. Vertebroplastia y cifoplastia
2.4. Bloqueos nerviosos y técnicas quirúrgicas
2.5. Infusiones farmacológicas. Analgesia espinal
2.5.1. Adyuvantes de los opioides espinales
2.6. Técnicas neurolíticas
Capítulo 3. Terapias no farmacológicas (TNF)
3.1. Terapias físicas y complementarias
3.1.1. Ejercicio
3.1.2. Técnicas complementarias
3.2. Técnicas psicológicas
Capítulo 4. Aspectos prácticos en urgencias
4.1. Fases 1 y 2. Valoración geriátrica integral (VGI). Evaluación: detectar carencias y actuar
4.2. Fase 3. Derivar a unidad especializada si se precisa
Capítulo 5. Conclusiones
Tema 9. Actividades audiovisuales complementarias obligatorias
Dolor abdominal en el paciente anciano. ¿La verdadera caja de Pandora?
¿Modificamos el tratamiento del SCA en el paciente anciano/frágil?
ETV en el anciano: ¿debemos modificar nuestro manejo diagnóstico-terapéutico?
¿Tratar el dolor enmascara el diagnóstico en urgencias?
Cefalea en urgencias. ¿Cuándo tenemos que preocuparnos?
Primeros Auxilios en personas mayores
Arritmias en pacientes muy ancianos
¿Cómo debemos actuar ante el paciente anciano?

Objetivos

Los objetivos del curso son:

  • Conocer las manifestaciones clínicas, la epidemiología, el diagnóstico y el curso evolutivo (junto con los factores de pronóstico).

  • Aplicar las principales opciones terapéuticas y las intervenciones para prevenir las recaídas.

  • Conocer los retos actuales de la esquizofrenia.

  • Conocer hacia dónde se dirige el interés y la investigación en el ámbito de la esquizofrenia.

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Autores

Dra. Cristina Bermejo Boixareu

 

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697