Alimentación de los mayores en el hogar y en las residencias

Entendemos el envejecimiento como un proceso fisiológico que comienza con el nacimiento y termina con el fallecimiento del individuo, que determina la aparición de una serie de cambios que, progresivamente, afectan a la composición corporal, a la funcionalidad de los órganos etc. y que, finalmente, conlleva la aparición de enfermedades que denominamos crónicas.

A lo largo del siglo XX, gracias a los avances científicos en cuestiones sanitarias y no sanitarias, a la mejor situación económica, etc., la esperanza de vida de nuestros ciudadanos ha aumentado considerablemente, de los 50 años a principios de siglo hasta los 82 años que disfrutan nuestros mayores en la actualidad. Como consecuencia, la población anciana ocupa una proporción cada vez mayor de la sociedad. Esta situación genera un aumento de la demanda de recursos sanitarios, económicos y sociales para poder atender a este colectivo, en el que las enfermedades crónicas son más prevalentes y, debido a ellas, pero también al propio envejecimiento, la situación de dependencia de familiares o cuidadores es mayor.

Según el informe realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) “Proyección de la población española para el periodo 2020-2070”, ya se preveía que la población española sufriría un notable envejecimiento en este periodo. Según datos del INE de julio de 2021, las personas mayores de 65 años ascienden a 9.444.037, lo que representa el 19,6% de la población española (alcanzaría un máximo del 31,4% en torno a 2050). La mayor parte de estos mayores son mujeres, el 56,5% (cinco millones y medio), mientras que los hombres suponen el 43,5% restante. Estas últimas cifras implican “una feminización del envejecimiento.

Se conoce, a raíz de los resultados de numerosos estudios, que existe una relación entre la dieta y el estilo de vida y la aparición de algunas enfermedades crónicas como el cáncer o la enfermedad cardiovascular. De esta forma, estilos de vida y patrones de alimentación no adecuados pueden incrementar el riesgo de padecer ciertas enfermedades. Por otro lado, también se conoce que el patrón alimentario puede influir en el proceso de envejecimiento, empeorando o mejorando la pérdida de tejidos y/o funciones corporales ligadas a la edad. Es por ello que garantizar un patrón alimentario adecuado y saludable a lo largo de la vida, y especialmente al llegar a la senectud, adquiere gran relevancia, pues contribuye favorablemente al mantenimiento del estado de salud y bienestar.

Enfermería

Modalidad

Online

Medicina

Duración

15 horas

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Contenido

Tema 1. Alimentación de los mayores en el hogar y en las residencias
1. Introducción
2. Demografía de la ancianidad
Lecciones deben ser completadas en orden
3. Fisiología del envejecimiento y factores condicionantes del estado nutricional en el anciano
Lecciones deben ser completadas en orden
4. Epidemiología nutricional en el anciano
Tema 2. Ingesta nutricional de las personas mayores en España: Estudio Séneca e Ingesta dietética recomendable en el anciano (energía, nutrientes y líquidos)
1. Ingesta nutricional de las personas mayores en España
2. Ingestas dietéticas recomendables en el anciano
Tema 3. Alimentación saludable en el envejecimiento y planificación del menú del anciano
1. Alimentación saludable en el envejecimiento
2. Planificación del menú del anciano
Tema 4. Valoración, soporte nutricional y vía clínica Actividades complementarias obligatorias
1. Valoración del estado nutricional en el anciano
2. Soporte nutricional en el anciano
3. Vía clínica del soporte nutricional

Objetivos

Los objetivos de este curso son:

  • Analizar la importancia de la alimentación saludable en la tercera edad con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el estado de salud y bienestar.

  • Evaluar temas relevantes como la evolución de la demografía de la población anciana y su implicación en las nuevas necesidades de soporte nutricionales.

  • Conocer las posibilidades actualmente disponibles en soporte nutricional específico y no específico para el paciente anciano en función de su situación nutricional, funcional, etc.

    Healthcare Digital School

    Tu socio estratégico para la formación

    Autores

    Laura Zurita Rosa

    Laura Zurita Rosa es diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Ha realizado varios cursos de Nutrición clínica en la UAM, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y en la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP).

    Ha ejercido como docente en cursos de especialización universitaria de Nutrición Clínica en las univesidades anteriormente citadas, así como en cursos de alimentación saludable en la Consejería de Sanidad, Asociación para el consumo de frutas y verduras “5 al día” y en la Fundación Española del Corazón (FEC).

    Entre sus trabajos como investigadora destacan su participación en la Unidad de investigación de Alimentos Funcionales el Hospital Universitario La Paz y el proyecto de investigación sobre la dieta de la población española en la Federación Española de Nutrición (FEN).

    Contáctanos

    ¿Quieres más sobre nuestros servicios?
    Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

    Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

    Madrid:
    Calle del Conde de Serrallo 4.
    28029

    Barcelona:
    Calle Balmes 195, 7-4.
    08006.

    info@hdsglobal.io

    +34 911 338 697