Abordaje diagnóstico en edad pediátrica del TCE

El traumatismo craneoencefálico (TCE) constituye un motivo frecuente de consulta en las urgencias pediátricas. Aunque en su mayoría no conllevan consecuencias graves, supone la primera causa de muerte y discapacidad en niños mayores de 1 año en los países desarrollados. Se estima que 1 de cada 10 niños sufrirá un TCE no banal a lo largo de la infancia.

Existen varios aspectos del manejo del TCE que producen controversia, muy en especial en el TCE leve. La determinación del riesgo de lesión intracraneal, particularmente en los menores de 2 años, la utilización de las pruebas de imagen, y los criterios para derivación hospitalaria e ingreso son de gran interés para el pediatra, que en ocasiones, se desconcierta al encontrar información contradictoria en la literatura médica.

TCAE

Autores

Dr. Pedro J Alcalá Minagorre

 

 

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Enfermería

Modalidad

Online

Medicina

Duración

15 horas

Contenido

Módulo 1. Introducción

Capítulo 1. Definición de traumatismo craneoencefálico (TCE) leve
1.1. Diagnóstico

Módulo 2. Magnitud del problema

Capítulo 1. Importancia
Capítulo 2. Epidemiología
2.1. Causas

Módulo 3. Fisiopatología

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Tipos de daño cerebral y lesiones específicas
2.1. Tipos de daño cerebral
2.2. Herniación cerebral
2.3. Otras lesiones y consecuencias
Capítulo 3. Características diferenciales del traumatismo craneal pediátrico
Capítulo 4. Particularidades de los menores de 2 años
Capítulo 5. Lesiones cerebrales secundarias a malos tratos
5.1. Tipos de lesiones

Módulo 4. Manifestaciones clínicas

Capítulo 1. Síntomas y manifestaciones clínicas
2.1. Cefalea
2.2. Alteraciones de la consciencia
2.3. Vómitos
2.4. Amnesia postraumática
2.5. Convulsiones

Módulo 5. Exploración física

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Exploración general
Capítulo 3. Inspección de región craneofacial y cuello
Capítulo 4. Exploración neurológica
4.1. Alteraciones de la consciencia
4.2. Signos de focalidad neurológica

Módulo 6. Exploraciones complementarias

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Radiografía craneal
Capítulo 3. Tomografía computarizada
Capítulo 4. Radioexposición
4.1. Principio ALARA
Capítulo 5. Resonancia nuclear magnética
Capítulo 6. Ecografía
Capítulo 7. Marcadores biológicos. Neuroproteína S100b

Módulo 7. Diagnóstico y valoración de los TCE

Capítulo 1. Introducción
1.1. Exploración y evaluación
Capítulo 2. Valoración sistematizada de los niños con TCE leve. Protocolos y guías clínicas
2.1. Otras guías
2.2. Claves para el seguimiento de guías de práctica clínica
Capítulo 3. Esquema de valoración propuesto del niño con TCE leve
3.1. Mayores de 2 años
3.2. Menores de 2 años
Capítulo 4. Observación hospitalaria
Capítulo 5. Medidas terapéuticas y de sostén
Capítulo 6. Observación domiciliaria

Módulo 8. Riesgo y prevención del segundo traumatismo

Capítulo 1. Reanudación de la actividad

Módulo 9. Pronóstico y seguimiento

Capítulo 1. Evolución, recuperación y seguimiento
1.1. Recuperación

Módulo 10. Malos tratos

Capítulo 1. Detección de situaciones de daño intencional
1.1. Factores de riesgo
1.2. Datos sugerentes en la historia clínica
1.3. Exploración física
1.4. Pruebas de imagen
1.5. Actitud ante la sospecha del TCE secundario a maltrato

Módulo 11. Conclusiones del curso

Objetivos

Al finalizar el curso, el alumnado debe:

  • Comprender la anatomía y fisiopatología más relevante en los traumatismos craneales infantiles.

  • Realizar un correcto abordaje diagnóstico mediante la historia clínica y la exploración física, y en los casos seleccionados, pruebas de neuroimagen.

  • Identificar marcadores de un posible traumatismo secundario a un maltrato encubierto.

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Autores

Dr. Pedro J Alcalá Minagorre

El Dr. Pedro J Alcalá Minagorre es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Miguel Hernández (UMH) (Alicante, España). Se especializó en Pediatría y sus Áreas Específicas en el Hospital General Universitario de Alicante. Es doctor en Medicina desde el año 2005, con una tesis doctoral sobre la adecuación del uso de pruebas de imagen en el manejo del traumatismo craneal infantil, con calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad.

Además es máster en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios por la UMH. Desde el año 2013 desarrolla su actividad en la planta hospitalización pediátrica del Hospital General Universitario de Alicante. Es Secretario de la Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria (SEPHO). Autor de 18 publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, y más de 30 comunicaciones a congresos, cuatro capítulos de libro, entre los cuales se encuentra el protocolo diagnóstico terapéutico vigente de la Asociación Española de Pediatría sobre el manejo del traumatismo craneal pediátrico. Recibió el Premio Sociedad Valenciana de Pediatría en el año 2007. Ha formado parte de los comités científicos de la especialidad en los años 2015-2016. Ha presentado varias ponencias en Congresos Científicos, entre ellos el traumatismo craneal leve en el Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Participa en varios proyectos de investigación, uno de ellos premiado por la Fundación Navarro Trípodi.

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697