Paciente con STUI por HBP


La hiperplasia benigna de próstata
 mantiene un vínculo estrecho con el urólogo y con el médico de familia, debido a su trascendencia epidemiológica, ya que constituye una de las patologías más frecuentes en el varón de 50 o más años y que a partir de la sexta década de vida repercute negativamente en la calidad de vida de nuestros pacientes.

Debido a que la prevalencia de la HBP y STUI aumenta con la edad, es muy probable que el impacto económico y social de la HBP aumente en el futuro, siendo la primera causa de consulta ambulatoria al especialista en urología, de la cirugía más frecuentemente realizada en muchos centros públicos y privados y, para el médico de familia, un importante flujo de pacientes, con síntomas urinarios, que requieran la discriminación entre HBP y cáncer de próstata.

Además de estos importantes aspectos epidemiológicos y sociales, la HBP constituye un apasionante reto científico. Hemos presenciado en las últimas décadas un desarrollo conceptual de dicha patología, pasando de una entidad puramente obstructiva, debido al aumento benigno de la glándula prostática, a un planteamiento mucho más amplio que nos está permitiendo justificar y entender muchos de los síntomas ocasionado por la hiperplasia benigna de próstata. 

La mejor comprensión de la HBP ha permitido la incursión de nuevas moléculas que han ocasionado un mejor control de los síntomas del tracto urinario inferior y en la calidad de vida de los pacientes, evitando la progresión clínica de la enfermedad y la disminución de las complicaciones derivada de dicha progresión de la HBP.

El avance de nuevas técnicas mínimamente invasivas junto con la aparición de diferentes tipos de láser, sitúan a la cirugía de la HBP en la vanguardia de nuestra especialidad.

Tras conocer la importancia epidemiológica de la HBP y la alta carga asistencial que genera, explica la necesidad de una importante relación entre el médico de familia y el urólogo, que consiga un manejo integral efectivo y precoz de esta patología, ocasionando un aumento del bienestar del paciente con el consiguiente ahorro económico. Por este motivo, hemos asistido a la creación de consensos de manejo conjunto entre ambas especialidades en relación al diagnóstico inicial, a las pruebas recomendadas en el diagnóstico y seguimiento, al tratamiento farmacológico y el control posterior de los pacientes, así́ como los criterios de derivación a Urología.

En este curso desarrollaremos los aspectos epidemiológicos que definen a la HBP junto con datos fisiopatológicos y conceptuales que nos ayuden en nuestra practica clínica diaria junto con protocolos diagnósticos, tratamiento farmacológico y quirúrgico, seguimiento y aspectos de calidad de vida. 

Medicina

Duración

15 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

Dr. Carlos Bautista

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Técnicos

Dirigido a

Medicina Clínica
Enfermería Clínica

Contenido

Tema 1. Diagnóstico en pacientes con HBP

Índice
1. Diagnóstico: introducción y objetivos
2. Vídeo-Ponencia: Diagnóstico
3. Ideas Clave

Tema 2. Tratamiento en pacientes con HBP

Índice
1. Tratamiento: Introducción y Objetivos
2. Vídeo-Ponencia: Tratamiento
3. Ideas Clave

Tema 3. Seguimiento en pacientes con HBP

Índice
1. Seguimiento: Introducción y Objetivos
2. Vídeo-Ponencia: Seguimiento
3. Ideas Clave

Bibliografía

Capítulo 1. Diagnóstico
Capítulo 2. Tratamiento
Capítulo 3. Seguimiento

Test del curso

Test del curso

Objetivos

Al finalizar el curso el alumno debe:

  • Conocer la fisiopatología y epidemiología de la HBP, junto con los diferentes factores de riesgo que desarrollan la enfermedad.

  • Escalonar las diferentes pruebas diagnósticas.

  • Conocer los diferentes tratamientos médicos que podemos utilizar según la gravedad de los síntomas y los posibles riesgos de progresión de la enfermedad.

  • Establecer las estrategias de seguimiento y tratamiento más adecuados.

  • Definir los criterios de progresión de la enfermedad y su prevención.

      Healthcare Digital School

      Tu socio estratégico para la formación

      Autores

      Dr. Carlos Bautista

      Especialista en Urología, Medicina Familiar y comunitaria. Es doctor en Medicina por la Universidad de Málaga con calificación “Cum Laude” por “Predictores intraoperatorios y perioperatorios de la  incontinencia urinaria precoz tras la prostatectomia radical asistida por el robot“.

      Ha obtenido el premio Pierre Fabre al mejor artículo anual y premio a mejor Póster en XXVII Congreso Andaluz de Urología.

       

       

      Contáctanos

      ¿Quieres más sobre nuestros servicios?
      Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

      Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

      Madrid:
      Calle del Conde de Serrallo 4.
      28029

      Barcelona:
      Calle Balmes 195, 7-4.
      08006.

      info@hdsglobal.io

      +34 911 338 697