Riesgo vascular e insuficiencia cardiaca en la ERC

La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (CV) en la enfermedad renal crónica (ERC) es muy elevada y su manejo es complejo. Además, las evidencias científicas del efecto beneficioso de los tratamientos que han demostrado su efectividad en la población general es limitado, e incluso con resultados negativos en esta población. Por ello, no es de extrañar que la intervención para la reducción del riesgo cardiovascular sea con frecuencia limitada (nihilismo terapéutico) y que no se alcancen los objetivos propuestos por las guías clínicas. La primera causa de muerte de los pacientes en tratamiento renal sustitutivo es la patología CV y para los pacientes con ERC en estadios 3b-4 es más probable desarrollar un evento CV fatal que alcanzar la diálisis. Pese a estar claramente reconocido en las guías clínicas actuales, la ERC es un factor de riesgo cardiovascular que no es adecuadamente valorado fuera del entorno nefrológico. La pluralidad de guías clínicas actuales sobre riesgo CV se adapta con dificultad al paciente con ERC avanzada.

Las conexiones fisiopatológicas entre el corazón y el riñón son cada vez más complejas y solo conociéndolas podremos evaluar con precisión a nuestros pacientes y programar un tratamiento adecuado que minimice la iatrogenia.

El síndrome cardiorrenal (SRC) es una situación clínica en la que existe una afectación simultánea o secuencial de ambos órganos y en la que el daño de uno de ellos complica el manejo terapéutico del otro. En 2008 se desarrolló un consenso entre nefrólogos y cardiólogos que llevó al establecimiento de las definiciones de los diferentes tipos de SCR. Esta elaboración teórica ha ayudado a comprender este complejo síndrome y a dar visibilidad al mismo en el entorno de la Nefrología, Cardiología, Medicina Interna y disciplinas afines.

El presente curso tiene por objetivo ofrecer al alumnado una base de conocimiento completo del síndrome cardiorrenal y del manejo del riesgo cardiovascular en la ERC. Pretendemos dar una sólida base teórica y unas herramientas prácticas que permitan al alumno desarrollar planes de cuidados CV integral en el paciente con ERC. De esta forma pueden convertirse en activos importantes en grupos multidisciplinares enfocados al manejo de pacientes pluripatológicos con afectación CV y renal.

Medicina

Duración

15 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

Dr. Aleix Cases Amenós
Dr. José Portolés Pérez

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Técnicos

Dirigido a

Medicina Clínica

Contenido

Tema 1. Guías de riesgo cardiovascular en la ERC: manejo integral y objetivos

Capítulo 1. Introducción
1.1. Estudios sobre riesgo CV en ERC
1.2. Detección del riesgo cardiovascular en ERC
Capítulo 2. Paciente con ERC e insuficiencia cardiaca
Capítulo 3. Paciente con ERC y enfermedad coronaria (EC)
3.1. Plan de reducción del riesgo
3.1.1. Precisiones respecto a la recomendación global
Capítulo 4. Paciente con ERC y enfermedad arterial periférica (EAP)
Capítulo 5. Fármacos cardiovasculares y nefrotoxicidad en el manejo del paciente cardiorrenal
Capítulo 6. Implementar un plan de seguimiento de RCV en el paciente de diálisis
6.1. Enfoque global y protocolarizado
6.2. Seguimiento individual
Test Tema 1

Tema 2. Riesgo-beneficio de la anticoagulación y antiagregación en la enfermedad renal crónica

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Antiagregantes: eficacia y seguridad en la ECR
2.1. Indicaciones para el uso de antiagregantes
Capítulo 3. Anticoagulantes: eficacia y seguridad en la ERC
a. Cumarínicos en la ERC
3.1. Fibrilación auricular en la ERC
a. Recomendaciones
Capítulo 4. Conclusiones
Test Tema 2

Tema 3. Insuficiencia cardiaca congestiva en el síndrome cardiorrenal avanzado: tratamiento médico y terapias de ultrafiltración

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Manejo farmacológico del fallo cardiaco en la ERC
2.1. SRAA
2.2. Betabloqueantes
2.3. Antagonistas mineralcorticoide (AMC) o de la aldosterona
2.4. Diuréticos
2.5. Tratamiento de la anemia
Capítulo 3. Ultrafiltración extracorpórea en insuficiencia cardiaca (IC) con ERC
Capítulo 4. Diálisis peritoneal en paciente cardiorrenal con función renal conservada
4.1. Recomendación de lectura
Capítulo 5. Modelo de atención integral al paciente con síndrome cardiorrenal avanzado
Test Tema 3

Bibliografía del curso

Objetivos

Los objetivos principales de este curso son:

  • Conocer cómo prevenir y tratar adecuadamente la insuficiencia cardiaca congestiva(ICC) en pacientes con ERC.  
  • Adquirir habilidades básicas para la formación de una unidad integrada multidisciplinar de seguimiento cardiorrenal.

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Autores

Dr. Aleix Cases Amenós

El Dr. Aleix Cases Amenós es licenciado y Doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona. Médico Consultor Senior del Servicio de Nefrologia del Hospital Clínic. Profesor Asociado de la Universidad de Barcelona. Research Fellow del Departamento de Fisiología de la Mayo Clinic en 1995. Chairman del Comité de Selección de Trabajos de la Sociedad Española de Nefrologia entre 2002 y 2008.

El Dr. Cases ha publicado más de 200 artículos en revistas internacionales y nacionales como Kidney Internacional, American Journal of Kidney Diseases, Clinical Nephrology, Nephron o Hypertension entre otras, así como numerosos capítulos de libros, incluyendo el tratado de Medicina Interna Farreras Rozman. Profesor de varios masters, ha dado más de 140 conferencias o ponencias en España y el extranjero. Miembro de la Sociedad Española de Nefrologia, Sociedad Española de Hipertensión, European Renal Association (ERA-EDTA) y European Society of Hypertension. Ha colaborado en la redacción de guías clínicas y documentos de consenso de la Sociedad Española de Nefrologia.

Sus áreas de interés clínico y de investigación son: la detección de la enfermedad renal crónica (ERC), el riesgo cardiovascular en la ERC, el manejo de la anemia renal y la disfunción endotelial y plaquetaria en la ERC.

 

Dr. José Portolés Pérez

El Dr. José Portolés Pérez (Madrid, España, 1964) es el actual jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid España). También es Profesor Asociado de la Universidad Autónoma de Madrid. Recibió su título en medicina de la Universidad Complutense (Madrid, España) en 1988. Hizo un fellowship en nefrología (1989-1993) y se doctoró en 1992.

Licenciado en medicina en la Universidad Complutense (1992), el Dr. Portolés trabajó en el Hospital Universitario de Albacete, Albacete, España, de 1994 a 1999. Luego se trasladó al Servicio de Nefrología de la Fundación del Hospital Alcorcón y ganó la posición de jefe de servicio en 2002. En abril de 2011 se trasladó a su posición real.

Asimismo, tiene estudios de maestría en la metodología estadística (2001) y en la gestión de la unidad clínica (2002). Tiene experiencia en software y co-diseña software clínico específico para la diálisis. Es el coordinador del grupo de colaboración PD multicéntrico (GCDP de 2003). Además, ha coordinado varios estudios multicéntricos que utilizan grandes bases de datos y tecnología web.

El Dr. Portolés Pérez fue presidente de la sociedad de nefrología Autónoma de Madrid (2008-2012) y es miembro del consejo de la Sociedad Española de Nephroology (desde 2008) y miembro de OFG Nefrologia Comitee editorial. También ha sido miembro de los comités científicos de varios estudios multicéntricos. Ha sido el coordinador del PlanHe Estratégica Nefrología regional y ha sido co-autor de más de 120 artículos (con un Índice H de 17) y varios libros, y participa activamente en la investigación y la educación en las áreas de diálisis peritoneal, la anemia, la progresión de la enfermedad renal crónica y el riesgo cardiovascular. También es un colaborador activo de la Asociación Española de Pacientes Renales (ALCER) y ha recibido el premio anual ALCER (2011) por su trabajo en la promoción de la atención integral de los pacientes renales.

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697