Infecciones Urinarias de Repetición en la mujer postmenopáusica

Las Infecciones Urinarias (o infecciones del tracto urinario inferior, ITU) constituyen la infección aguda más frecuente en la mujer, resultando en ellas hasta 50 veces más frecuentes que en el varón. Las estadísticas españolas indican que un 37% de las mujeres sufre al menos un episodio de cistitis a lo largo de su vida. De ellas, un 20% vuelve a contraer infección en los dos meses siguientes por curación incompleta de la misma (recidiva), sufriendo al menos un 12% de las españolas de cistitis recurrentes (sumando reinfecciones y recidivas).

La mujer postmenopáusica presenta, además, una mayor incidencia de dichas infecciones, alcanzando casi el 19% de incidencia de las mismas. De esta manera, las ITU de repetición se engloban dentro del actualmente denominado Síndrome Genitourinario de la Menopausia, que es el término actualmente empleado para referirse a los cambios anatómicos, citológicos, bacteriológicos y fisiológicos que ocurren a nivel vulvovaginal y uretrovesical desde la perimenopausia en adelante, de una manera gradual.

La elevada incidencia de ITU de repetición en el climaterio obedece fundamentalmente a tres factores: la incontinencia urinaria, la existencia de prolapsos vesicales y los bajos niveles estrogénicos/alteraciones de la microbiota. Es especialmente relevante este último aspecto dado que el descenso estrogénico altera el trofismo de uretra y trígono, pero además provocan un descenso en la microbiota vaginal que protege esta zona: los lactobacillus. De este modo, la estrogenoterapia local y/o el empleo de probióticos constituyen dos alternativas de tratamiento muy sólidas, especialmente en la prevención de estos cuadros.

El buen conocimiento de la fisiopatología de las ITU en el climaterio, así como de las opciones terapéuticas de las que disponemos, es esencial en aras de realizar un correcto diagnóstico y tratamiento de una infección tan relevante por su frecuencia y el deterioro de la calidad de vida que ocasiona.

Medicina

Duración

15 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

Dra. Silvia P. González Rodríguez

Técnicos

Dirigido a

Medicina Clínica

Contenido

Tema 1. Síndrome Genitourinario de la menopausia: signos, síntomas y opciones terapéuticas

Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Menopausia y síndrome climatérico
3.1. Fases y acontecimientos
3.2. Síndrome menopáusico
3.3. Otros cambios sistémicos
Capítulo 4. El Síndrome Genitourinario de la Menopausia (SGM)
4.1. Diagnóstico del SGUM
4.2. La vagina
4.3. El trígono vesical y la uretra
4.4. La sospecha del diagnóstico del SGM
Capítulo 5. Las infecciones del tracto urinario inferior en la peri y postmenopausia
5.1. Síntomas y asociación
5.2. Mecanismo de asociación ITU recurrentes y SGUM
Capítulo 6. Tratamiento del SGM y de sus IURs asociadas
Conclusiones
Test Tema 1

Tema 2. Los probióticos en salud vaginal: generalidades y uso en IURs

Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Definición de probiótico
3.1. El mecanismo de la microbiota vaginal
3.2. Los lactobacilos
3.3. El epitelio vaginal
Capítulo 4. Propiedades del probiótico ideal en salud vaginal
4.1. Revisiones
4.2. Resumen de las características principales
Capítulo 5. Uso de los probióticos en la mujer postmenopáusica
Capítulo 6. Uso de los probióticos en la prevención de las IURs
Capítulo 7. Aspectos prácticos en el empleo de probióticos
7.1. Formas de administración
7.2. Seguridad y tolerabilidad
7.3. Pautas posológicas
Conclusiones
Test Tema 2

Tema 3. Estrogenoterapia local en el tratamiento del SGM y su papel en la prevención de las ITU

Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Terapia hormonal como tratamiento etiológico del SGM
Capítulo 4. Los estrógenos para el manejo de infecciones recurrentes del tracto urinario en el SGM
Capítulo 5. Uso práctico de la TH local
5.1. Síntomas y respuestas
Capítulo 6. Uso de TH local en tto. de atrofia vaginal en postmenopausia (CA estrógeno-dependiente)
Conclusiones
Test Tema 3

Bibliografía

Bibliografía del curso
Anexo Abstracts BLISSAFE
Anexo Guías SOGC 2010/IMS 2016

Objetivos

Al final del curso el alumno debe:

  • Familiarizarse con la terminología actual de Síndrome Genitourinario de la menopausia y con los signos y síntomas que engloba, así como de otros aspectos del síndrome climatérico y su importancia.
  • Conocer el mecanismo de acción y características ideales de los probióticos y las cuestiones relativas a su uso práctico en IURs.
  • Valorar la eficacia y seguridad de la estrogenoterapia local como tratamiento etiológico en el tratamiento del SGM y su papel en la prevención de las ITU.

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Autores

Dra. Silvia P. González Rodríguez

Silvia Pilar González Rodríguez es Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares y Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca, obteniendo el Segundo Premio Nacional de Fin de Carrera de educación universitaria en su promoción y el Premio Extraordinario de Doctorado.

Además, es especialista en Mastología por la Universidad Autónoma de Madrid (350 horas), Experto Universitario en Epidemiología y Nuevas Tecnologías Aplicadas por la UNED (300 horas) y posee el Diploma Universitario en Metodología de la Investigación, de la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial y Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III (300 horas), el Máster en Orientación y Terapia Sexual de la Sociedad Sexológica de Madrid (350 horas), así como el Máster en Climaterio y Menopausia de la International menopause Society y la Asociación Española para el estudio de la menopausia y el diploma de enfermedades óseas y metabólicas que afectan al esqueleto de la Sociedad Iberoamericana de osteología y metabolismo mineral (250 horas). Igualmente es Experto Universitario en Coaching, Inteligencia Emocional y PNL y es Máster en Liderazgo, así como en Homeopatía y Terapias Alternativas.

Actualmente es la Subdirectora Médica, Coordinadora de Investigación y la Jefa Clínica de la Unidad de Menopausia y Osteoporosis en Gabinete Médico Velázquez (Madrid). Además, ejerce como experto médico de Bypass Comunicación en Salud, S.L.y de Pharma and Health Consulting, S.L. y como profesora en 3 másteres universitarios y como Key Opinion Leader de varios laboratorios farmacéuticos internacionales. Estas actividades las combina con el desarrollo de labores de voluntariado con ONG como Pueblo a Pueblo, Haren Alde, Kalipay, PSE etc, durante los veranos.

Ha participado en más de 30 proyectos de investigación, con concesión de algunas becas y premios como una Beca de posgrado del Programa Nacional de Formación de Profesorado Universitario (FPU), otorgada por el Ministerio de Educación y Ciencia, un premio de la Real Academia de Medicina de Salamanca 2003, o la Beca de Ampliación de Estudios San Nicolás 2004 otorgada por la Real Academia Nacional de Medicina, al mejor proyecto de investigación.

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697