
Prevención de TCA
En los últimos años la frecuencia de los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) se ha incrementado de forma alarmante, fundamentalmente en mujeres adolescentes y jóvenes (San Sebastián, 2006). Esta realidad epidemiológica nos invita a intentar prevenir su aparición, sugiere la necesidad de programas preventivos.
Hay importantes razones para un creciente interés en este campo de la prevención:
- La prevalencia de TCA entre los adolescentes españoles (Ruiz-Lázaro, 2002 a; 2002 b, 2003; 2007; Ruiz-Lázaro et al, 2010).
- Las graves complicaciones asociadas con estos trastornos.
- La gran preocupación social que existe por estos problemas.
En las pasadas dos décadas, se han publicado rigurosos artículos, capítulos y libros que nos llaman a prestar más atención a la prevención de la anorexia nerviosa (AN) y de la bulimia nerviosa (BN) (Ruiz-Lázaro, 2012, 2014, 2015). Pese al volumen de escritos acerca de la prevención de los TCA, la investigación empírica de programas e intervenciones preventivas estaba todavía en la primera generación hasta hace poco (Austin, 2000).
Comparado con el voluminoso trabajo de prevención de drogas legales e ilegales la investigación sistemática en prevención de los problemas alimentarios y de imagen corporal era relativamente limitada (Levine y Smolak, 2006).
Importantes grupos de investigación en Canadá, Estados Unidos, Noruega, Suiza, Reino Unido y Australia han desarrollado programas diseñados para prevenir los TCA en la adolescencia, inicialmente con escasos resultados (Ruiz-Lázaro, 2012, 2014, 2015). Una realidad que se ha modificado de forma favorable en los últimos años.
Nuevas investigaciones y desarrollo de programas se necesitaban claramente. Esta era y es una importante área de investigación, al no haber encontrado estrategias efectivas de prevención primaria hasta hace pocos años (Ruiz-Lázaro, 2000, 2014, 2015).
Y es necesario examinar, mediante la investigación, los factores de riesgo y de protección de los TCA que son potencialmente modificables, para desarrollar una prevención segura y eficaz (Ruiz-Lázaro, 2005; Ruiz-Lázaro, 2012).
Recientes revisiones y meta-análisis de programas de prevención de TCA en forma de artículos, capítulos, libros y bases de datos encuentran que los efectos de la intervención van desde la ausencia o escaso efecto hasta reducciones en la actual y futura patología alimentaria, cambios en el comportamiento (Stice y Shaw, 2004; Fingeret et al, 2006; Levine y Smolak, 2006, Ruiz-Lázaro, 2014, 2015).

Duración
15 horas

Modalidad
Online

Autores
Dr. Pedro Manuel Ruiz Lázaro

Créditos
0,6 créditos ECTS

Dirigido a
Medicina Clínica
Contenido
Tema 1. Introducción
Capítulo 1. Últimas revisiones sistemáticas
Tema 2. Factores de riesgo de TCA
Capítulo 1. Estudio de los factores
Vídeo
Tema 3. Promoción de la salud y tipos de prevención
Capítulo 1. Promoción de la salud
Capítulo 2. Tipos de prevención
Vídeo
Tema 4. Metodología y modelos en prevención
Capítulo 1. Prevención primaria
1.2. Evaluación de la prevención primaria
1.3. Tipos de prevención primaria
1.4. Historia de la prevención primaria
Capítulo 2. Prevención secundaria
Capítulo 3. Prevención terciaria
Vídeo
Tema 5. Áreas en desarrollo
Capítulo 1. Investigación
Tema 6. Prevención de los TCA
Capítulo 1. TCA en España
Capítulo 2. Currículo ZARIMA de prevención de los TCA
2.1. Sesión I
2.2. Sesión II
2.3. Sesión III
2.4. Sesión IV
2.5. Sesión V
2.6. Sesión VI
2.7. Evaluación estándar
Capítulo 3. Programas internacionales de prevención
Capítulo 4. Prevención conjunta de los TCA
Vídeo
Infografía animada – Prevención TCA
Tema 7. Sumario
Capítulo 1. Ideas clave
Actividad gamificación – resumen
Bibliografía
Glosario de términos
Test del curso
Cuestionario FUNDAE
Objetivos
Al finalizar el curso el alumnado debe:
- Conocer los factores de riesgo y prevención de los TCA.
- Aprender la metodología más adecuada para prevenir los TCA.
- Conocer los programas preventivos nacionales e internacionales que han demostrado eficacia en la prevención de los TCA, especialmente el programa ZARIMA.
- Ser capaz de llevar a cabo su propio programa preventivo en este campo.
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Autores
Dr. Pedro Manuel Ruiz Lázaro
El Profesor Dr. Pedro Manuel Ruiz Lázaro (MD, Ph D), natural de Zaragoza, es licenciado en Universidad de Zaragoza (España), siendo el primer expediente de su promoción (1985-1991). Obtuvo, además, el tercer premio nacional de estudios universitarios del Ministerio de Educación y Ciencia, el Premio de licenciado de la Fundación López Sánchez de la Real Academia Nacional de Medicina y el Premio Extraordinario de Licenciatura “Academia General Militar” por la Facultad de Medicina de Zaragoza. Doctor en Medicina con la Tesis doctoral Trastornos de la conducta alimentaria en una muestra representativa de adolescentes de Zaragoza calificada con Sobresaliente cum laude se especializó en Psiquiatría en el HCU de Zaragoza.
Es Profesor asociado de Psiquiatría de la Universidad de Zaragoza, ha dirigido siete tesis doctorales; es profesor del Máster de “Iniciación a la Investigación en Medicina. Investigación en Psiquiatría” y del Máster de “Intervención familiar y sistémica” de la Universidad de Zaragoza y del Máster Universitario en “Trastornos del comportamiento alimentario y obesidad” de la Universidad Europea de Madrid. Asimismo, también es jefe de sección de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza.
Es investigador Asociado del Instituto Aragonés de Ciencias de Salud y coordinador del Grupo ZARIMA y ZARIMA PREVENCIÓN de la Unidad Mixta de Investigación Hospital Clínico Universitario-Universidad de Zaragoza.
Es miembro de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (AEPNYA) de la que fue secretario durante seis años, socio fundador y Vocal de AEETCA Asociación Española Estudio Trastornos de la Conducta Alimentaria y del GEITDAH. Ha sido Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Aragonesa Riojana de Psiquiatría y de la Asociación Aragonesa de Terapia Familiar y corresponsal de la Revista Mosaico.
Ha sido autor componente de Comisión para el Programa de Atención a la Salud mental Infanto-Juvenil. Plan Estratégico de Salud Mental. Comunidad Autónoma de Aragón. Servicio Aragonés de Salud en 2003 y actual coordinador de nuevo grupo de trabajo. Además de asesor colaborador del Programa de Atención a la Salud Mental-Infanto-Juvenil de la Comunidad de Canarias en 2006.
Es miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Psiquaitría del niño y del adolescente y del grupo de mejora de Calidad y la Comisión de Genética Clínica y Asesoramiento Genético (CGCAG) del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza. Fue revisor externo de la Guía de Práctica Clínica Para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria, coautor de Protocolos clínicos de AEPNYA Asociación Española Psiquiatría del Niño y del Adolescente y líder clínico de la Guía de práctica clínica sobre las intervenciones terapéuticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) de Guíasalud.
Autor de la Guía Práctica. Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria. Bulimia y Anorexia, de Bulimia y Anorexia. Guía para familias, Manual de Buenas Prácticas en Prevención de los TCA, Obesidad y de numerosas publicaciones científicas: capítulos de libro, artículos, ponencias y comunicaciones científicas en congresos nacionales e internacionales acerca de los trastornos alimentarios y la Psiquiatría Infanto-juvenil: 61 artículos de revistas, 29 capítulos de libro o libros y 18 ponencias en congresos internacionales, 92 nacionales y 29 comunicaciones científicas internacionales y 126 nacionales.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697