
Hiperuricemia e implicación en la ERC
La hiperuricemia puede dar lugar a un espectro clínico variable: artritis gotosa aguda debida a la precipitación de cristales de urato monosódico (UMS) a nivel de articulaciones; la gota tofácea debida a la precipitación de los cristales en piel y tejido celular subcutáneo; la nefrolitiasis úrica; la nefropatía aguda por ácido úrico (AU) y la nefropatía crónica por AU. Además, existen alteraciones congénitas que afectan al gen de la uromodulina y que producen una nefropatía familiar juvenil hiperuricémica.
Pero, un gran porcentaje de pacientes con niveles elevados de AU permanecen asintomáticos. En los últimos años se ha demostrado en modelos experimentales, que la hiperuricemia produce daño renal independientemente de la precipitación de cristales de urato, por lo que el tratamiento de la misma, esté o no asociada a síntomas, sería beneficioso. Además, estudios epidemiológicos y pequeños estudios de intervención, han mostrado que la hiperuricemia puede ser un factor independiente de riesgo cardiovascular y renal.
Sin embargo, en la actualidad no existe evidencia suficiente para validar el tratamiento de la hiperuricemia asintomática en todos los sujetos, para disminuir el riesgo cardiovascular y frenar la progresión de la enfermedad renal crónica.

Duración
15 horas

Modalidad
Online

Autores
Dra. Marián Goicochea Diezhandino

Créditos
0,6 créditos ECTS

Dirigido a
Medicina Clínica
Contenido
Tema 1. Homeostasis del ácido úrico
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Dieta y ácido úrico
Capítulo 3. Fármacos y ácido úrico
Tema 2. Hiperuricemia y enfermedad renal
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Nefropatía aguda por urato
Capítulo 3. Nefropatía crónica por urato
Capítulo 4. Nefropatía familiar hiperuricémica (mutación gen Uromodulina/ UMOD)
Capítulo 5. Hiperuricemia y enfermedad renal crónica
Tema 3. Hiperuricemia sintomática: gota en la enfermedad renal crónica
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Tratamiento de la gota
Capítulo 3. Tratamiento del episodio inflamatorio agudo de gota
Tema 4. Hiperuricemia asintomática y daño renal
Capítulo 1. Estudios observacionales de asociación entre hiperuricemia y desarrollo de ER
Capítulo 2. Estudios que evalúan el efecto de hipouricemiantes sobre la función renal
Tema 5. Hiperuricemia y riesgo cardiovascular
Capítulo 1. Beneficios de la disminución de AU
Tema 6. Controversia sobre el papel del ácido úrico en el riesgo cardiovascular y renal
Capítulo 1. Relación entre la hiperuricemia y el aumento de riesgo cardiovascular y renal
Tema 7. Sumario del curso
Capítulo 1. Sumario
Test del curso
Objetivos
-
Al finalizar el curso, el alumnado debe conocer:
- El metabolismo del ácido úrico: la influencia de la dieta y de los fármacos.
- La asociación de enfermedad renal e hiperuricemia.
- Los principios básicos del tratamiento de la gota y las peculiaridades del tratamiento en pacientes con enfermedad renal crónica.
- Los mecanismos por los que la hiperuricemia puede producir daño renal.
- Las evidencias disponibles en la actualidad sobre el papel de la hiperuricemia como factor independiente de riesgo cardiovascular.
- Las evidencias disponibles en estudios observacionales y de intervención sobre el tratamiento de la hiperuricemia asintomática y sus posibles beneficios sobre la progresión de la enfermedad renal.
- Los argumentos en contra del papel de la hiperuricemia como factor independiente de riesgo cardiovascular o renal.
.
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Autores
Dra. Marián Goicochea Diezhandino
Trabaja en el Centro de Investigación Cardiovascular, Aguascalientes (México). Estudió Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y se tituló con Mención Honorífica. Realizó sus estudios de Especialidad en Medicina Interna en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y de Cardiología-Cardiología Intervencionista en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, se certificó por el Consejo Mexicano de Cardiología en 1990 como el Primer Lugar Nacional de su generación.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697